/ Alimentación / La población española presenta déficit de ingesta de calcio, magnesio y vitamina D

La población española presenta déficit de ingesta de calcio, magnesio y vitamina D

Adamed Mujer en 12/04/2017 - 10:05 am en Alimentación

Un porcentaje importante de la población española no alcanza las actuales recomendaciones de ingesta de calcio, magnesio y vitamina D, al contrario que ocurre con el fósforo, donde casi la totalidad de los ciudadanos se encuentran dentro de las referencias nacionales y europeas. Estos son los principales resultados del estudio ANIBES «Ingesta diaria reportada, diferencias entre el consumo reportado y el nivel necesario para su adecuación y fuentes alimentarias de calcio, fósforo, magnesio y vitamina D en la población española«, coordinado por el profesor Gregorio Varela-Moreiras, presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN).

La investigación, realizada a 2.009 personas de entre 9 y 75 años, constata que entre el 76% y el 79% de los participantes presentan consumos de calcio y magnesio menores al 80 % de las recomendaciones de ingesta diaria nacionales (en lo que respecta a las referencias a nivel europeo estas cifras fueron del 66% y del 72%, respectivamente). Respecto a la vitamina D, el 94% de la población señaló ingestas al 80 % de las recomendaciones a nivel nacional, cifra que es el 93% respecto a los valores europeos, según el estudio, publicado en la revista científica internacional Nutrients.

No obstante, el 85% de las necesidades de esta vitamina se obtiene por irradiación solar, precisa el doctor Ángel Gil, catedrático de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (Finut). La principal fuente de calcio para el total de la población fue la leche y los productos lácteos, seguidos de cereales y derivados y de verduras y hortalizas y, al contrario que en otros países de la Unión Europea, los pescados y mariscos representan una fuente importante para los españoles

En el caso del fósforo, la leche y los productos lácteos son también la principal fuente alimentaria de este mineral, seguido por carnes y derivados, cereales y derivados y pescados y mariscos, mientras que el magnesio se obtiene principalmente a través del consumo de cereales. En cuanto a la vitamina D, pescados y mariscos, huevos y leche y productos lácteos fueron las principales fuentes alimentarias.

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *