La ecografía logra diagnosticar el 73% de los cánceres de ovario malignos

El aspecto de las lesiones ováricas en la ecografía es un eficaz predictor del riesgo de cáncer que puede ayudar a las mujeres a evitar una cirugía innecesaria, según un nuevo estudio publicado en la revista ‘Radiology‘. La investigación señala que la ecografía clásica logra una especificidad del 73,1% para el diagnóstico de malignidad en el cáncer de ovario.
El cáncer de ovario es el más mortífero de los cánceres ginecológicos. La caracterización de las lesiones anexiales, o bultos cerca del útero, en el examen ecográfico es crucial para el tratamiento adecuado de las pacientes, ya que algunas lesiones anexiales pueden evolucionar a cáncer, mientras que muchas otras son benignas y no requieren tratamiento.
Las lesiones clásicas son las que se detectan habitualmente, como los quistes llenos de líquido que conllevan un riesgo muy bajo de malignidad. Las lesiones no clásicas incluyen lesiones con un componente sólido y flujo sanguíneo detectado en la ecografía Doppler.
Los investigadores analizaron 970 lesiones anexiales aisladas en 878 mujeres, con una edad media de 42 años y con un riesgo medio de padecer cáncer de ovario. De las 970 lesiones, el 6% eran malignas. El enfoque de categorización basado en la ecografía clásica frente a la no clásica alcanzó una sensibilidad del 92,5% y una especificidad del 73,1% para el diagnóstico de malignidad en el cáncer de ovario.
Utilizando las características de la ecografía se podría clasificar qué pacientes necesitan imágenes de seguimiento con ecografía o resonancia magnética (RM) y qué pacientes deben ser remitidas a cirugía por el riesgo de malignidad.
- Fuente: Redacción Médica
- Foto: Freepik