/ Cáncer de ovario / Un estudio destaca la importancia de localizar las mutaciones del gen BRCA para tratar el cáncer de ovario

Un estudio destaca la importancia de localizar las mutaciones del gen BRCA para tratar el cáncer de ovario

Adamed Mujer en 07/12/2022 - 8:05 am en Cáncer de ovario

Un equipo internacional dirigido por la Universidad de Ginebra (Suiza) ha examinado los datos genéticos de pacientes inscritas en el ensayo clínico de fase III previo a la comercialización de olaparib, un inhibidor de PARP añadido a bevacizumab, un fármaco ya utilizado para tratar el cáncer de ovario.

En su trabajo, publicado en la revista científica ‘Annals of Oncology’, los investigadores descubrieron que el éxito de los inhibidores de PARP depende de la localización precisa de la mutación en el gen.

Las mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2, que heredan 1 de cada 400 y 1 de cada 800 personas, respectivamente, aumentan considerablemente el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, como el de ovario, mama, páncreas y próstata.

Los genes BRCA1 y BRCA2 codifican proteínas que intervienen en la reparación de las roturas de la doble cadena del ADN, una forma especialmente grave de daño en el ADN, por lo que desempeñan un papel esencial en el mantenimiento de la estabilidad genómica de las células. Cuando están mutados, las células son menos capaces de reparar el ADN dañado, un fenómeno que favorece el desarrollo de cánceres.

Según los investigadores de este estudio, los cánceres resultantes son especialmente agresivos. El cáncer de ovario, que suele tener muy mal pronóstico, es uno de los cánceres más frecuentes en las mujeres portadoras de una mutación en uno de estos dos genes.

Por ello, la reciente introducción de los inhibidores de las proteínas PARP, entre ellos el olaparib, supone un gran avance terapéutico.

Análisis detallado de las mutaciones BRCA1 y BRCA2

El equipo de investigación realizó un análisis detallado de las mutaciones de BRCA1 y BRCA2 en 233 pacientes inscritas en el ensayo clínico de fase III ‘PAOLA-1’, un estudio previo a la comercialización de olaparib administrado en combinación con el fármaco antiangiogénico bevacizumab, ya utilizado para tratar el cáncer de ovario. Las pacientes padecían cáncer de ovario avanzado y todas eran portadoras de una mutación en el gen BRCA1 (159 pacientes) o en el gen BRCA2 (74 pacientes).

Los investigadores decidieron aumentar la precisión de nuestros análisis detallando las mutaciones implicadas y, sobre todo, lo que diferenciaba a las sensibles al fármaco de las que lo eran menos.

Según los resultados del análisis, la diferencia viene de la localización de la mutación en el gen: si la mutación se localiza en el dominio de unión al ADN, el fármaco es realmente mucho más eficaz. Los dominios de unión al ADN son motivos proteicos capaces de unirse al ADN, y están implicados en la regulación de la expresión génica.

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *