/ Destacados-2 / Científicos de Granada analizan si la contaminación influye en el sangrado de la menstruación

Científicos de Granada analizan si la contaminación influye en el sangrado de la menstruación

sangre-menstruación
Adamed Mujer en 20/05/2015 - 3:34 pm en Destacados-2, Noticias

Un equipo de la Universidad de Granada está realizando un estudio pionero sobre la sangre menstrual. Enriqueta Barranco y Olga Ocón, ginecólogas y corresponsables de este innovador estudio, aseguran que en las consultas se escuchan cada vez más las quejas de mujeres que aseguran experimentar menstruaciones extraordinariamente abundantes y prolongadas y por ello investigan cuáles pueden ser las causas aprovechando que cada vez más mujeres utilizan la copa menstrual, un dispositivo que sustituye a los absorbentes y permite recoger íntegra y limpiamente la menstruación.

Las investigadoras han reclutado a más de un centenar de voluntarias de toda España que se han comprometido durante seis meses a guardar y enviar su sangre menstrual al Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Por un lado, se medirá el volumen de la menstruación para reafirmar si es cierto que las mujeres sangran ahora más que antes y en segundo lugar, se analizará su composición y, en concreto, la posible presencia de sustancias químicas. Una de las hipótesis que se plantean que podría explicar el aumento del sangrado es la acción de contaminantes orgánicos que se comportan como disruptores endocrinos.

Estos productos químicos presentes en nuestro medio ambiente inducen alteraciones hormonales en el organismo. Hay múltiples estudios que relacionan la exposición a estas sustancias con riesgos concretos para la salud, entre ellos infertilidad o cáncer, aunque la evidencia no es tan fuerte en el caso de exposiciones crónicas a bajas dosis y múltiples sustancias.

Las voluntarias, además de tomarse la molestia de recoger y guardar durante varios días la menstruación de forma desinteresada, deberán responder a una exhaustiva encuesta epidemiológica sobre estilo de vida, alimentación y entorno. La única condición es que sean mujeres sanas y que no utilicen anticonceptivos hormonales.

Aparte de la incomodidad, una regla demasiado abundante y prolongada favorece la ferropenia y la anemia, problemas que presentan muchísimas mujeres en edad fértil y que se traduce, fundamentalmente, en cansancio. En un 90% de los casos a las mujeres que refieren sangrados fuertes y dolorosos se les prescriben anticonceptivos hormonales, que eliminan el periodo menstrual. «Es una medicalización de la vida de la mujer», lamenta Barranco.

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *