/ Destacados-2 / ¿Es cierto que la menstruación se sincroniza entre las mujeres?

¿Es cierto que la menstruación se sincroniza entre las mujeres?

mujeres-menstruación
Adamed Mujer en 09/07/2015 - 12:12 am en Destacados-2, Menstruación

La sincronización de los días de la menstruación entre mujeres que comparten mucho tiempo juntas como compañeras de clase, del trabajo, familiares o amigas es uno de los fenómenos que más admiración despierta sobre la naturaleza femenina. La primera en prestar atención a este asunto fue la doctora estadounidense Martha McClintock, de la Universidad de Chicago y fundadora del Institute for Mind and Biology.

En 1971, un artículo en la prestigiosa revista Nature le hizo saltar a la fama: en él hablaba, por primera vez, de sincronización menstrual. De cómo poco a poco los ciclos de las mujeres que convivien o pasan largas temporadas juntas tienden a converger y hasta a coincidir. La curiosidad de McClintock despertó al conocer el caso de siete socorristas femeninas. Llegado el verano y tras 3 meses de trabajo juntas, todas empezaron a sangrar los mismos días.

McClintock centró su estudio en una residencia universitaria entre 135 estudiantes, y confirmó sus sospechas: los ciclos se sincronizaban durante los primeros tres meses. Después del cuarto, las chicas que compartían habitación menstruaban los mismos días. McClintock tenía unos resultados contundentes, pero tardó 27 años en hallar la causa, el origen de este fenómeno inexplicable: las feromonas.

Las feromonas son unas sustancias químicas estrechamente relacionadas con la sexualidad y la reproducción. En el caso de los humanos poco se sabe de ellas pero sí se sabe que tienen efectos directos sobre los individuos que nos rodean. La tesis de McClintock es que las feromonas presentes en la orina y el sudor de las axilas de unas mujeres inciden sobre la hormona leutinizante (LH) de otras, acortando o alargando el ciclo ovulatorio.

Hacia 1998, parecía que McClintock había conseguido desvelar el misterio, pero una oleada de reacciones negativas hacia su descubrimiento lo pusieron en duda. Se le llamó Efecto McClintock o Regulación Social de la Ovulación, y decenas de científicos señalaron que el estudio pecaba de errores metodológicos y estadísticos graves. La investigación que llevó cabo la psicóloga se ha repetido numerosas veces. Algunos estudios apoyan la tesis de McClintock, afirman que es la sincronización menstrual se da en otras especies y que se debe a razones evolutivas.

Sin embargo, muchas investigaciones realizadas no hallaron sincronización menstrual y la mayoría creen que se trata de casualidad. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia asegura que este proceso no está demostrado y que está en el marco de la leyenda urbana. McClintock, por su parte, sigue insistiendo en que la sincronización menstrual es real. Y también es cierto que, tímidamente, algunas voces están empezando admitir que podría estar relacionada con el hipotálamo, la parte del cerebro encargada de regular la regla y así lo sugirió la propia Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia en 2010.

Sea como fuere a evidencia científica de este fenómeno es muy controvertido y no hay una respuesta clara. Aunque es cierto que los estudios más rigurosos y amplios no muestran resultados a favor, sí que existen una serie de estudios que demuestran una modificación del ciclo hormonal tras la inhalación del sudor de otras mujeres. ¿Podría ser que la sincronización menstrual no fuera algo generalizado sino que sólo se diera una modificación del ciclo en determinadas mujeres y en determinadas situaciones? Esto podría explicar por qué los resultados en los estudios son tan contradictorios. Es una posibilidad, la otra es que, simplemente, la sincronización menstrual no exista y los resultados positivos encontrados en determinados estudios se deban a fallos metodológicos.

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *