/ Dismenorrea / Dolor menstrual: ¿cuándo debemos preocuparnos?

Dolor menstrual: ¿cuándo debemos preocuparnos?

Adamed Mujer en 09/12/2022 - 8:07 am en Dismenorrea

El dolor menstrual es un trastorno frecuente que afecta entre un 50 y 90% de las mujeres en edad reproductiva y que puede llegar a interferir con las actividades del día a día. Esta afección es lo que se conoce como dismenorrea.

Muchas mujeres llegan a experimentar un malestar más intenso que otras, dependiendo de la tolerancia o el umbral de dolor. Sin embargo, en ocasiones, el dolor que sienten pasa de lo que sería considerado como normal a un dolor demasiado fuerte, incluso, incapacitante para la mujer.

Por ello, es importante que sepamos reconocer cuándo el dolor nos está indicando algo más. La dismenorrea primaria, la más habitual, es aquella que no es causada por ninguna otra afección. Se trata de un tipo de dolor que suele empezar en una etapa más joven y puede ir mejorando con la edad. 

Sin embargo, la dismenorrea secundaria puede comenzar cuando somos más mayores y puede ir empeorando con el tiempo. En estos casos, la causa puede deberse a otros problemas como condiciones que afecten a nuestro útero u órganos reproductivos, como es el caso de la endometriosis, los miomas uterinos, lo pólipos o problemas uterinos.

¿Cuándo debemos preocuparnos?

En ocasiones, es difícil discernir entre lo que puede ser un dolor normal del patológico. Por ello, existen algunas señales que se deben tener en cuenta para determinar si no se trata de un dolor normal y buscar ayuda médica:

  • Mujeres mayores de 25 años que presentan dolores severos por primera vez.
  • Aparición de fiebre además de dolor.
  • El dolor aparece en momentos en lo que no se está menstruando.
  • Cuando el dolor no desaparece con el uso de antiinflamatorios y/o analgésicos.
  • Cuando el dolor se vuelve incapacitante e interfiere en las actividades diarias.

Cuando este tipo de síntomas aparecen, es el momento de consultar con un médico especialista para descartar otro tipo de patologías. 

Cuando la causa del dolor es la endometriosis

Una de las patologías más frecuentes que está detrás de la dismenorrea secundaria es la endometriosis. Algunos datos señalan que alrededor del 10% de las mujeres entre 25 y 45 años pueden padecer esta enfermedad.

La endometriosis se caracteriza por la aparición y crecimiento de tejido endometrial (la capa de mucosa que recubre el útero por dentro) en otras áreas del fuera del útero. Sobre todo, en la cavidad pélvica como en los ovarios, detrás del útero, en los ligamentos uterinos, en la vejiga o en el intestino causando fuertes dolores menstruales con sangrados irregulares y abundantes, además de quistes en los ovarios. 

Además del dolor pélvico, esta enfermedad puede provocar problemas de fertilidad y dificultades para llevar un embarazo a término.

A día de hoy, la endometriosis no tiene cura y puede llegar a lastrar la calidad de vida de quien lo padece. Pero es posible tratarla para poder aliviar los síntomas en el 90% de los casos. Las opciones terapéuticas actuales se basan en el tratamiento hormonal supresor de la ovulación que, como consecuencia, impide la gestación, y en la cirugía.

Además, pueden ser de ayuda para mitigar los síntomas la toma de complementos antioxidantes, reducir el estrés, realizar ejercicio físico moderado y una alimentación saludable basada en una dieta antiinflamatoria. 

Cada mujer tiene una percepción del dolor, por lo que siempre será necesario consultar con un especialista para identificar el origen del dolor pélvico y adecuar el tratamiento.

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *