/ Dismenorrea / Factores de riesgo que pueden influir en el desarrollo de la dismenorrea

Factores de riesgo que pueden influir en el desarrollo de la dismenorrea

Adamed Mujer en 25/01/2023 - 7:52 am en Dismenorrea

Los síntomas adversos relacionados con la menstruación son comunes durante los ciclos menstruales. La dismenorrea primaria, es decir, aquella que no está causada por ningún otro tipo de patología, es un problema ginecológico muy frecuente en la mujer en edad reproductiva.

Esta afección puede causar calambres, dolor abdominal y/o pélvico intenso, náuseas, vómitos, cansancio, dolor de cabeza, diarrea o dolor de espalda que aparece justo antes de la menstruación o coincidiendo con ella. La intensidad y características de sus síntomas varían dependiendo de la persona, pero, en ocasiones, llega a reducir la calidad de vida de la mujer que los padece.

La menstruación es un proceso naturalmente inflamatorio en el que intervienen prostaglandinas, las cuales facilitan el estrechamiento de los vasos sanguíneos que irrigan el útero, lo que aumenta la sensibilidad de las terminaciones nerviosas. 

Por ello, si facilitamos un ambiente proinflamatorio, el riesgo de sufrir dismenorrea aumenta.

Factores de riesgo de la dismenorrea

En la aparición de la dismenorrea juegan un papel importante algunos factores de riesgo, entre los que podemos encontrar los siguientes:

  • Menarquia o edad de la primera regla: cuanto antes se presente la regla, más riesgo existe de padecer dolor menstrual.
  • Tener antecedentes familiares de períodos dolorosos.
  • Hábitos tóxicos: el alcohol y el tabaco pueden influir en la intensidad de los síntomas, especialmenteel tabaco, ya que provoca una vasoconstricción a través de la nicotina en los vasos sanguíneos de la zona genital.
  • Sangrado abundante durante la menstruación.
  • Irregularidad en los periodos.
  • Sedentarismo y obesidad: las mujeres con una actividad deportiva frecuente tienden a presentar síntomas más leves.
  • Hábitos de vida: una dieta poco saludable o el estrés pueden aumentar el riesgo de padecer dolor menstrual.
  • Problemas ginecológicos: si el dolor pélvico es provocado por alguna patología, como la endometriosis y los miomas uterinos, es lo que se conoce como dismenorrea secundaria. 

¿Cómo podemos reducir los síntomas del dolor menstrual?

Un reciente metanálisis, publicado en el International Journal of Environmental Research and Public Health, tenía como objetivo identificar los factores asociados con la prevalencia y gravedad de los síntomas relacionados con la menstruación.

Los resultados mostraron que los factores que más incidían en los síntomas relacionados con la dismenorrea eran la edad y el índice de masa corporal (IMC); las características menstruales (períodos más largos y ciclos irregulares); el estrés, y los factores de estilo de vida (patrones de sueño) y el tabaquismo.

Por otro lado, el estudio “Efectos del ejercicio físico en la dismenorrea primaria. Revisión sistemática“señaló al ejercicio físico como un tratamiento positivo para la dismenorrea primaria. La realización de ejercicio suave puede contribuir a mejoras significativas en el dolor e intensidad de la menstruación, reducciones en la angustia menstrual y la duración del dolor, así como mejoras en la calidad de vida. 

Los resultados de esta revisión destacan que el ejercicio aeróbico parece ser el método de entrenamiento más efectivo para los síntomas dismenorreicos, seguido de algunos ejercicios de estiramiento o el yoga.

La buena noticia es que algunos de los factores de riesgo son aspectos modificables que las mujeres pueden gestionar por sí mismas para evitarlos.

En el caso de que el dolor sea tan persistente e intenso que llegue a disminuir tu calidad de vida, debes consultar con un médico especialista para evaluar tu caso, ya que puede estar enmascarando otro problema ginecológico más grave.

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *