/ Embarazo / El embarazo es una etapa de alto riesgo para sufrir trastornos como la ansiedad o la depresión

El embarazo es una etapa de alto riesgo para sufrir trastornos como la ansiedad o la depresión

Adamed Mujer en 10/01/2017 - 11:30 am en Embarazo

Cerca de un 15% de las mujeres sufre trastornos de ansiedad o depresión durante el embarazo y alrededor de un 10% los desarrolla después del parto. Glòria Albacar psiquiatra del Institut Pere Mata, reconoce que a pesar de que se ha avanzado mucho en preparar a la madre para cuidarse durante el embarazo, para enfrentar el parto o para cuidar del recién nacido, apenas se habla de las emociones que aparecen en esta etapa. «Lo que apenas se dice es que en el embarazo es como un magma, un momento de alto riesgo para estos trastornos», asegura en declaraciones a Diari de Tarragona. La experta afirma que es una realidad difícil de encajar en un mundo como el occidental en el que se planifica la maternidad al detalle.

Se ha de estar atento a síntomas que muchas veces se confunden con los del propio embarazo. Se trata de signos como la tristeza persistente, el cansancio, el no ser capaz de realizar las actividades cotidianas, la irritabilidad y la apatía. También es determinante falta de conexión o el rechazo hacia el feto durante el embarazo o el bebé tras el parto. Lo ideal en estos casos es acudir rápidamente al médico de familia para que remita a los servicios de salud mental. La depresión no tratada durante el embarazo y el posparto puede generar complicaciones obstétricas como partos prematuros, abortos y retraso en el crecimiento intrauterino. Además, una vez nacido el bebé, se ha demostrado que cuando no hay vínculo materno filial hay problemas en el desarrollo neurocognitivo y emocional del niño, así como más riesgo de desarrollar enfermedades mentales. Hay, además, situaciones en las que claramente hay que pedir ayuda urgente como cuando la madre menciona ideas de muerte tanto de ella como del bebé. «Aunque parece algo muy duro no hay que perder de vista que en occidente la primera causa de muerte es el suicidio», advierte.

Una vez hecho el diagnóstico la otra gran dificultad es iniciar el tratamiento farmacológico cuando se necesita porque no existen medicamentos completamente seguros para el bebé y toca evaluar muy bien riesgos y beneficios. Además se acompaña de terapia psicológica para, entre otras cosas, aliviar el profundo sentimiento de culpabilidad que suelen sufrir las madres. Se trata de lograr una comunicación con el resto de profesionales sanitarios que atienden a la madre y al bebé sobre asuntos clave como la lactancia. De hecho hay algunas experiencias en que la madre, a pesar de estar siendo tratada farmacológicamente, puede dar el pecho. Albacar recalca que es importante que haya un tratamiento a tiempo para que la enfermedad no se cronifique.

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *