Fumar en embarazo aumenta riesgo de adicciones futuras en niños

Fumar durante el embarazo es una causa conocida de muchos problemas de salud de los niños, entre ellos, bajo peso al nacer, defectos cardíacos y asma. En un reciente estudio del King’s College de Londres, se muestra que fumar durante el embarazo también aumenta el riesgo de que los niños fumen tabaco y abusan del alcohol y el cannabis cuando sean adultos. Este efecto podría explicarse en parte por los llamados cambios epigenéticos al nacer, que se presentan en los genes que son importantes para la función y el desarrollo cerebral.
El abuso y la adicción a sustancias son algunas de las principales causas de muerte en todo el mundo y perjudican a las personas, a sus familias y a comunidades enteras. Aunque la mayoría de los adolescentes que comienzan a experimentar con sustancias durante la adolescencia no siguen adelante hasta desarrollar una adicción, algunos de ellos parecen presentar un riesgo mayor que otros. Dado que la adicción es difícil de tratar, es importante comprender cómo se desarrolla para que podamos prevenirla.
Hasta ahora, la mayoría de los estudios en los que se trata de descubrir los factores que pronostican el abuso de sustancias se han centrado en adolescentes y adultos. Dichos estudios han mostrado que el uso de sustancias está presente en familias enteras, por lo que los factores genéticos parecen ser importantes. Al mismo tiempo, los factores ambientales también parecen tener su importancia, como la cantidad de estrés al que podrían estar expuestos los adolescentes, o si se juntan con amigos que consumen sustancias.
Más recientemente, en los estudios se ha comenzado a dar marcha atrás en el tiempo para examinar la función de los sucesos que ocurren en las primeras etapas de la vida, comenzando desde el vientre materno. A esto se debe que las nuevas pruebas indican que lo que las madres experimentan durante el embarazo (alimentación, tabaquismo, stress) puede influir en el desarrollo fetal en una forma que determina la salud y la conducta futura de un niño. Un mecanismo clave mediante el cual se piensa que esto ocurre es la epigenética.
Nuestros genes y nuestro ambiente pueden ‘comunicarse’ entre sí mediante la epigenética. Podemos pensar en el proceso epigenético como una serie de interruptores biológicos que encienden y apagan los genes. En otras palabras, aunque nuestros genes no cambian durante toda nuestra vida, la manera en que se expresan o se activan sí se modifica. Esto permite que nuestro cuerpo utilice nuestra información genética de manera más flexible y que se adapte a nuestro entorno cambiante. Aunque se han observado los cambios epigenéticos en relación con sucesos prenatales y el uso de sustancias en los adultos, nadie ha examinado hasta ahora si estos factores están relacionados.
Para cerrar esta brecha, realizaron un estudio mediante el análisis de la relación entre los sucesos prenatales, los cambios epigenéticos en las primeras etapas de la vida y el uso de sustancias en la adolescencia. El estudio se realizó con 224 jóvenes del Estudio Longitudinal de Avon sobre Padres e Hijos, a quienes se les ha dado seguimiento desde el embarazo hasta la edad adulta temprana. Descubrieron que el tabaquismo prenatal se relaciona con cambios epigenéticos al nacer, los cuales, a su vez, se relacionan con un mayor uso de sustancias y con una edad más temprana de inicio durante la adolescencia. Estos cambios se localizaron en genes que son importantes para muchas funciones, entre ellas, el desarrollo cerebral. Uno de los mayores cambios ocurrió en PACSIN1, un gen que desempeña una función clave en la forma en que las neuronas se ramifican y se comunican entre sí.
Nuestros hallazgos aumentan nuestra comprensión de los efectos del tabaquismo prenatal en la salud infantil y muestran que esta relación podría ser explicada en parte por los cambios epigenéticos que ocurren en el niño. En conjunto, estos hallazgos indican que las intervenciones que ayuden a reducir el tabaquismo durante el embarazo no solo favorecerán el sano desarrollo de los niños, sino que también reducirán su vulnerabilidad ante el abuso de sustancias.
- Fuente: Newsweek
- Foto: Ayurvedic India