/ Embarazo / La exposición al aire contaminado aumenta el número de partos prematuros

La exposición al aire contaminado aumenta el número de partos prematuros

Adamed Mujer en 05/08/2016 - 2:13 pm en Embarazo

La exposición a niveles altos de dióxido de nitrógeno (NO2) y benceno durante el embarazo está asociada a un mayor riesgo de nacimiento prematuro, según las conclusiones de un estudio realizado por varias universidades españolas. Está basado en una muestra de 2.409 embarazadas de varias regiones españolas todas ellas sometidas a diferentes niveles de contaminación y de diferentes características sociodemográficas, según informan los promotores de este estudio integrado dentro del Proyecto Inma, que investiga cuestiones de infancia y medio ambiente. Los resultados demuestran que la exposición a NO2 durante todo el embarazo se asocia con un mayor riesgo de nacimiento prematuro, así como la exposición a benceno, especialmente en el tercer trimestre.

El nacimiento prematuro (aquél que se produce antes de la semana 37 de gestación) es un factor determinante de mortalidad infantil y morbilidad y se estima es responsable de un tercio de la muerte neonatal en todo el mundo y la segunda causa más común de muerte, después de por neumonía, en niños menores de 5 años. “Los resultados de este estudios, nos ayudan a identificar riesgos que pueden ser prevenibles con acciones de la sociedad y desde diferentes políticas”, afirma el investigador Ferran Ballester, de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), uno de los promotores de la investigación junto con dos universidades valencianas. Las intervenciones en el ámbito de la prevención “son más eficientes que el costo asociado a tratar problemas de salud”, argumenta. La principal fuente emisora de NO2 a la atmósfera son los vehículos a motor, mientras que el benceno también es emitido por fuentes industriales y en estaciones de servicio. 

El estudio está basado en una muestra de 2.409 embarazadas de las cohortes de Valencia, Asturias, Guipúzcoa y Sabadell del proyecto INMA, todas ellas con diferentes niveles de contaminación y diferentes características sociodemográficas. Los niveles de NO2 y benceno fueron medidos mediante captadores pasivos distribuidos en una red de puntos para cada una de las zonas a estudio y durante los diferentes periodos del embarazo de las mujeres participantes. A partir de los niveles obtenidos y la combinación de sistemas de información geográfica y el uso de técnicas de geoestadística, se estimaron los niveles de contaminación a los que estaba expuesta cada madre en su domicilio.

«Es necesario llevar a cabo más investigación -añade el doctor Ballester- para tratar de identificar los elementos de dichos factores ambientales que puedan ser más perjudiciales, así como sus fuentes. En el caso de la contaminación del aire, las partículas en suspensión más pequeñas o con contenido en algunos compuestos tóxicos, podrían ser las principales responsables de sus efectos en salud. Todo ello puede ayudar a la eficiencia de las medidas a tomar».  El artículo, titulado ‘Exposure to ambient air pollution during pregnancy and pretermbirth: A Spanish multicenter birth cohort study’, ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista científica Environmental Research. «Aunque en promedio los niveles no sobrepasan los límites establecidos en la legislación europea o las propias recomendaciones de la OMS, un porcentaje importante de mujeres respiraron, durante sus embarazos, niveles por encima de dichos niveles«, concluye el coordinador de este estudio.

20 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

20 Comentarios