/ Embarazo / La mortalidad cardiovascular en el embarazo es prevenible

La mortalidad cardiovascular en el embarazo es prevenible

Adamed Mujer en 20/04/2017 - 5:30 pm en Embarazo

Más de una quinta parte de las muertes relacionadas con el embarazo durante un periodo de 10 años en Illinois, Estados Unidos, fue el resultado de problemas cardiovasculares, y la tasa de mortalidad por causas cardiacas aumentó con la edad materna, según muestran nuevos datos. La Dra. Joan Briller, de la División de Cardiología del Departamento de Medicina y del Centro de Investigación sobre la Mujer y el Género, de la Universidad de Illinois, en Chicago, informaron en un artículo publicado en Obstetrics & Gynecology, que 28,1% de las muertes asociadas a problemas cardíacos eran potencialmente prevenibles.

Debido a que las enfermedades cardiovasculares son reconocidas como uno de los principales factores contribuyentes a la mortalidad materna en Estados Unidos, la Dra. Briller y sus colaboradores buscaron identificar las etiologías más comunes de la muerte materna asociada a eventos cardíacos y evaluar su potencial prevención. Los investigadores revisaron los datos sobre las muertes cardiovasculares asociadas al embarazo en Illinois, de 2002 a 2011. Los datos fueron recolectados de una red de centros perinatales regionales, y registrados en la base de datos de revisión de la mortalidad materna del Departamento de Salud Pública de Illinois.

Durante el periodo de estudio se reportaron 636 muertes en mujeres embarazadas o dentro del año posterior al embarazo, lo que refleja una tasa de mortalidad general de 37,1 por 100.000 nacidos vivos. De las muertes, 140 (22,0%) fueron relacionadas con problemas cardiacos, principalmente consecuencia de una cardiopatía adquirida (97,1%). La etiología más común fue miocardiopatía (27,9%), seguida de accidente cerebrovascular (22,9%), muerte relacionada con hipertensión (12,9%), arritmias (10,7%) y enfermedad coronaria (9,3%). De las 39 mujeres que murieron por miocardiopatía, el 30,8% desarrolló la enfermedad durante el puerperio.

De las muertes cardiovasculares, aquellas atribuidas a la miocardiopatía «eran significativamente más propensas a considerarse directamente relacionadas con el embarazo, que otras etiologías cardiacas», escriben los autores, y las mujeres con miocardiopatía «tenían más probabilidades de ser más jóvenes que las mujeres que murieron por otras causas cardiovasculares». La tasa de mortalidad por miocardiopatía en mujeres menores de 20 años fue casi tres veces mayor que la de mujeres de 20 a 29 años.

Más de la mitad de las muertes cardiovasculares en esta población de pacientes ocurrió durante las primeras 6 semanas posparto, en comparación con las muertes por causas no cardiacas. Esto sugiere que las mujeres con hipertensión, preeclampsia u otros factores o síntomas de riesgo cardiaco deberían recibir atención posparto más extensa, señalan los autores. El riesgo de mortalidad asociada a cardiopatías también aumentó con la edad. Específicamente, las mujeres de 30 a 39 años tuvieron una tasa de muertes asociadas a eventos cardíacos 67% mayor que las de 20 a 29 años. Las mujeres de 40 años o más tuvieron un aumento de casi cuatro veces el riesgo.

«El predominio de las muertes cardiovasculares en la población mayor es sorprendente, debido a que solo 40,1% de los nacimientos se produjo en mujeres mayores de 30 años de edad. El aumento de la muerte cardiovascular conforme las mujeres envejecen se explica en parte por el aumento de la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares en la población de edades mayores», manifiestan los investigadores. De las muertes cardiacas, se determinó que 28,1% era potencialmente prevenible, y señalan aspectos de la atención que son «susceptibles de cambios, como el seguimiento de las pacientes en riesgo durante varias semanas después del parto».

Entre las muertes consideradas potencialmente evitables se encuentran las relacionadas con diagnósticos o tratamientos incompletos, retrasados o inapropiados, lo cual sucedió en 48,7% de las muertes cardiacas, en comparación con 19,2% de las muertes no cardiacas. Otros factores potencialmente evitables incluyeron el no remitir a la paciente a un nivel de atención superior, el incumplimiento del tratamiento por la paciente, el tabaquismo, tener obesidad, y las visitas prenatales insuficientes.

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *