/ Destacados-2 / ¿Cómo afectará la obesidad de la embarazada al bebé?

¿Cómo afectará la obesidad de la embarazada al bebé?

obesidad-embarazada
Adamed Mujer en 30/04/2015 - 9:50 am en Destacados-2, Embarazo

Aunque la obesidad provoca problemas de salud en las mujeres muchas de ellas se plantean únicamente reducir su sobrepeso al plantearse quedarse embarazadas y conocer que este exceso de peso va mucho más allá de una cuestión estética y también comporta complicaciones de salud para el futuro bebé. Más allá de las dificultades que habrá durante el parto, los hijos también heredarán problemas de salud, incluso en la edad adulta. A todo ello se ha de sumar que las mujeres con sobrepeso que desean concebir un hijo tienen menos probabilidades de quedarse embarazadas. Actualmente la tasa de sobrepeso en embarazadas ronda el 25% y la de obesidad, el 17%.

Diferentes tipos de problemas que pasamos a detallar:

  • Diabetes gestacional. Alrededor del 4% de las mujeres ven alterados sus niveles de azúcar en sangre durante el embarazo. El exceso de peso, así como la edad y los antecedentes familiares, son los principales factores de riesgo para sufrir este problema. Si la diabetes es precoz (primer trimestre) puede aumentar el riesgo de aborto y de malformaciones congénitas. Si es de aparición tardía (segundo o tercer trimestre), puede provocar una aceleración del crecimiento del bebé. Además en las primeras horas después de nacer, los bebés de estas madres con diabetes tienen más riesgo de alteraciones de la glucemia (hipoglucemia) y otros trastornos del metabolismo.
  • Hipertensión. Afecta aproximadamente a un 15% de las embarazadas que presentaban valores normales antes del embarazo y está generalmente relacionada con alteraciones en el desarrollo de la placenta, que es el órgano encargado de alimentar al bebé. Si no se controla a tiempo, puede derivar en un trastorno que ponen en peligro la vida del niño y la madre: la preeclampsia, una alteración en el crecimiento y la oxigenación del bebé, tanto durante el embarazo como durante el nacimiento. El parto de un feto comprometido por una insuficiencia placentaria, disminuye su capacidad de adaptación y tolerancia al proceso, y aumenta la frecuencia de sufrimiento fetal y de cesárea.
  • Parto complicado. El riesgo de problemas obstétricos es tres veces superior en mujeres obesas, aumentan las tasas de aborto y de parto prematuro y, además, estas madres tienen el doble de riesgo de muerte fetal que las mujeres con peso normal. La mujer obesa en su embarazo tiene también más riesgo de que su bebé sea más grande y de necesitar una cesárea. Todo ello hace que la mortalidad perinatal –es decir, la posibilidad de morir el bebé antes, durante o hasta un mes después del parto– aumente significativamente.
  • Hijo obeso y con enfermedades crónicas. Las condiciones en el útero materno tienen un efecto sobre la fisiología fetal conocido como ‘programación fetal’, es decir, el ambiente donde se desarrolla el feto condiciona su desarrollo durante su vida posnatal y adulta. Los hijos de madres con sobrepeso tienen un 40% más de probabilidades de padecer sobrepeso y obesidad, lo que sugiere que algunos mecanismos que subyacen a la obesidad se establecen antes del parto. La obesidad es un factor de riesgo importante para las enfermedades crónicas, como la enfermedad cardiovascular, el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2, en la adolescencia y la edad adulta de los hijos, por lo que las mujeres deberían tratar de concebir en un peso normal para obtener mejores resultados obstétricos.

Lee el artículo completo en Mujerhoy.com

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *