/ Embarazo / ¿Puede un embarazo pasar desapercibido para la madre hasta el parto?

¿Puede un embarazo pasar desapercibido para la madre hasta el parto?

Adamed Mujer en 18/11/2015 - 10:02 am en Embarazo

Los síntomas durante el embarazo pueden no estar presentes en todas las madres. Pese a que la gestación se desarrolla durante cuarenta semanas, tiempo estimado clínicamente para llevar adelante un embarazo óptimo, muchas mujeres no presencian todos los síntomas hasta el quinto mes, e incluso algunas de ellas pueden no darse cuenta hasta el mismo día en el que dan a luz. Los embarazos crípticos, como se denominan estos casos a nivel internacional, ocurren indistintamente del nivel socioeconómico y educativo que ocupan las madres que lo experimentan. En la mayoría de los casos no suelen estar relacionados directamente con el conocimiento que tenga la mujer, sino que se los vincula principalmente con las condiciones físicas que tenga su cuerpo y los hábitos que lleve.

Es un trastorno que puede darse en diversos grados: si se presenta una negación parcial, la mujer no acepta su realidad hasta pasados varios meses de gestación; pero si se llega a una negación total (según los pocos estudios al respecto por cada 2.500 embarazos hay un caso de negación total), el desconocimiento se prolonga hasta el mismo momento de dar a luz, con todo lo que ello implica.

La mayoría de los embarazos crípticos que ocurren se registran en madres que sufren obesidad mórbida, es decir, en cuerpos que impiden, debido a su peso, percibir el aumento de masa corporal y movimientos del bebe durante los meses de embarazo. También pueden ser presenciados en diferentes pacientes que padecen otras anomalías, como paraplejias, y pierden la sensibilidad de sus músculos. En muchos embarazos encriptados o en los ocultados, el feto se posiciona naturalmente de forma transversal en el abdomen de la mujer. Sin embargo, una vez que son aceptados o se conoce la existencia de vida el feto se re-posiciona y comienza a percibirse por terceros. Puede darse por situaciones de salud preexistentes como el síndrome de ovario poliquístico, perimenopausia, bajos niveles de las hormonas del embarazo, por alguna situación genética, o, simplemente por vivir con profundo estrés.

En cuanto a los movimientos, lo normal es que se comiencen a sentir después de la semana 20 o 22 de embarazo y tiene que haber mucha negación para que una mujer no se dé cuenta de que esté embarazada, aunque no siempre se producen. Además, la percepción o la sensibilidad que tiene una persona de percibir el dolor o la sensación táctil es algo muy personal. La posibilidad de que la mujer quede embarazada y siga menstruando es además extremadamente rara. Los sangrados pueden ocurrir durante el embarazo si la mujer continúa tomando pastillas anticonceptivas y al enterarse de su condición interrumpe el ciclo dando lugar al sangrado de privación o, por el contrario, por las propias modificaciones del útero a partir de la segunda mitad del embarazo que ocasionan sangrados tras una relación sexual o estreñimiento.

Para entender mejor el trastorno de la negación del embarazo, podríamos exponerlo como el fenómeno contrario al del embarazo psicológico ya que, en ambos casos, la mente se impone al cuerpo y se produce un engaño que desconcierta hasta a los propios profesionales ginecológicos y obstétricos. No es sólo una situación de no saber en qué estado se está, sino una que pone en riesgo al bebé. Si no recibe suficientes nutrientes es probable que no alerte al cuerpo de la madre de sus necesidades, además de que pasará desapercibido de las pruebas de embarazo, pues suelen detectar la gestación a través de esta hormona. Cuando esto falla, es muy probable que el bebé nazca prematuro o de talla pequeña. Esto pone en un sitio muy vulnerable a las madres y fetos de los embarazos crípticos, ya que muy probablemente no reciban suficientes nutrientes, lo que es más, la madre podría seguir consumiendo sustancias dañinas para el feto, como el alcohol, o tabaco sin saber lo que está pasando en su cuerpo.

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *