Se asocia fumar durante el embarazo a trastornos de tics crónicos en el hijo

La investigación, desarrollada por un grupo de investigadores de la Escuela de Icahn de Medicina del Monte Sinaí, Nueva York (EE.UU), y la Universidad de Aarhus, en Aarhus (Dinamarca), utiliza datos longitudinales recogidos en el registro nacional danés y del Instituto Nacional de Salud de este país para abordar cuestiones como el tabaquismo materno y los dos trastornos investigados: trastornos de tics crónicos, que incluyen el síndrome de Tourette y el trastorno obsesivo-compulsivo pediátrico (TOC). El equipo analizó datos de 73.073 embarazos, centrándose en el tabaquismo materno y los niños que presentan trastornos de tics crónicos o TOC pediátrico. El equipo analizó factores asociados como la edad materna, la presencia de trastornos psiquiátricos maternos, el nivel socioeconómico, el consumo de cerveza, vino, licores, café, o hachís durante el embarazo, así como la edad gestacional y el peso al nacer del bebé, y el tabaquismo pareja.
El riesgo de trastornos de tics crónicos en el niño fue evidente en el caso madres fumadoras (de 10 o más cigarrillos al día) durante el embarazo. En estos casos, los investigadores observaron un aumento del riesgo del 66% para los trastornos por tics crónicos en el niño. Además, el equipo observó que fumar en exceso está asociado a un mayor riesgo – de 2 a 3 veces – de trastornos de tics crónicos en comparación a otros diagnósticos psiquiátricos en el niño. «La identificación de las causas ambientales para los trastornos por tics crónicos y enfermedades psiquiátricas relacionadas es importante, si conocemos los factores de riesgo específicos podemos desarrollar estrategias más efectivas para la prevención», ha explicado Dorothy Grice, profesor de la Escuela de Icahn de Medicina y autor principal del estudio.
El siguiente paso de este grupo de investigadores es entender cómo estos factores ambientales ejercen sus efectos sobre el riesgo, ya que esto proporcionará una ventana para estudiar los mecanismos biológicos subyacentes. «Al estudiar más de cerca las vías neurobiológicas que subyacen en un trastorno específico, estaremos mejor posicionados para desarrollar tratamientos más específicos y bien definidos», ha añadido. «Nuestro estudio no sólo demuestra el importante papel del tabaquismo materno prenatal en el riesgo, tanto para los trastornos por tics crónicos simples y complejos en los niños, también sugiere que fumar puede estar produciendo algún cambio sutil en el cerebro en desarrollo que podrían ocurrir como resultado de la exposición del feto a la nicotina», ha señalado. A su juicio, estudios adicionales sobre cómo fumar y la exposición a la nicotina altera el desarrollo del cerebro puede ofrecer una idea de los cambios en el cerebro de los niños que conducen a estos resultados. Mientras tanto, apuesta por programas educativos y tratamientos que apoyen a las madres a reducir y eliminar el tabaquismo durante el embarazo.
- Fuente: lainformación.com
- Foto: vhines200