Siete preguntas y respuestas sobre partos prematuros para derribar ciertos mitos

Dar a luz antes de tiempo puede ser una de las experiencias más inesperadas y traumáticas para una mujer embarazada. El nacimiento de un niño antes de las 37 semanas de embarazo, se considera parto prematuro y en España se sitúa ya entre un 8 y 10% de todos los partos. El grupo con mayor riesgo de desarrollar complicaciones es aquel que ocurre antes de las 34 semanas y es esta la situación que causa mayor cantidad de muertes de recién nacidos en todo el mundo.
Respondemos a siete preguntas frecuentes que toda embarazada se realiza ante la posibilidad de tener un parto prematuro para derribar ciertos mitos.
- ¿Qué causa un parto prematuro? Un tercio de los partos prematuros ocurren porque se interrumpe el embarazo para así evitar complicaciones graves en la madre o en el feto. Las principales razones que producen esta intervención son enfermedades de la madre, tales como hipertensión o diabetes gestacional. Los otros dos tercios pueden suceder por alteraciones como: rotura de la bolsa, contracciones uterinas antes de tiempo, hemorragias, dilatación prematura del cuello del útero, infecciones que se han trasladado hasta la cavidad del útero o alteraciones en el suministro de sangre a la placenta.
- ¿Con cuántas semanas de gestación se puede parir un bebé? Un bebé puede nacer desde las 23 semanas con esperanza de vida y por lo tanto se hacen todos los esfuerzos para mantenerlo vivo. Antes de eso se considerará un aborto, ya que a pesar de que pueda nacer con vida su muerte es inminente. A los bebés que nacen entre las 24 y las 34 semanas, se les suministrará corticoides para así lograr que desarrollen por completo sus órganos vitales, especialmente sus pulmones.
- ¿Implica un retraso en el crecimiento? Todo dependerá si los bebés tienen o no un daño neurológico al nacer. En este sentido los de más riesgos de contraer estas secuelas son los niños que nacen prematuros por una infección de la madre que le terminó siendo transmitida en la gestación. Por otro lado, un bebé que nace prematuro por dilatación temprana de la madre, rotura de la bolsa u otras causas no relacionadas a infecciones, puede crecer perfectamente bien y no poseer mayores problemas.
- ¿Requiere de cuidados especiales? Sí, todos lo requieren. Esto es porque se caracterizan por la inmadurez de todo su sistema. En general no pueden comer inmediatamente, no pueden termorregular su cuerpo (guardar calor) y en su mayoría presentan problemas respiratorios. Por lo tanto los cuidados médicos deben estar presentes hasta al menos las 34 semanas. Otro aspecto fundamental es el apego con la madre piel con piel, el llamado «método canguro», el que debe ir acompañado con cuidados especiales y que será fundamental para la evolución del bebé. Cada vez más centros permiten que las madres puedan establecer ese contacto.
- ¿Tiene mayores riesgos de desarrollar enfermedades? Sí, hay mayor riesgo porque no tienen completamente desarrollado su sistema inmune y tienen riesgos de adquirir infecciones, por ejemplo a través de la piel, la que es significativamente más delgada en un bebé prematuro. El riesgo será mayor si el niño tuvo alteraciones neurológicas, ahí el tratamiento será aún más intensivo. Además existe un porcentaje menor que puede padecer importantes alteraciones en su crecimiento tales como enfermedades pulmonares crónicas, alteraciones en los órganos de los sentidos y alteraciones del sistema nervioso central, lo que incluye parálisis cerebrales.
- ¿Se puede reconocer el riesgo de parto prematuro? Hay algunos signos de alarma como contracciones en forma progresiva o que se sienta súbitamente el escurrimiento de líquido entre las piernas, si esto ocurre antes de las 37 semanas, el riesgo de parto prematuro es alto. Otras señales es haber tenido uno o más partos prematuros en embarazos previos, hemorragia genital en el embarazo actual, poseer más de un feto y haber consumido tabaco, alcohol o alguna otra droga.
- ¿Cómo se puede prevenir? La mayor prevención es educar a las madres para que así sean regulares en sus controles y en la realización de los exámenes correspondientes durante el embarazo. No fumar, realizar actividades de acuerdo a su condición y en caso de estrés crónico se recomienda disminuir la exposición a ambientes o situaciones estresantes.
- Fuente: 24horas
- Foto: Ariana Urbina