Guía práctica de la endometriosis: resuelve todas tus dudas

· «Guía práctica sobre la Endometriosis”
La endometriosis, pese a ser un problema muy común en la población femenina en edad fértil, supone la aparición de numerosas dudas en las mujeres a las que se diagnostica por primera vez esta enfermedad.
¿Qué es la endometriosis?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta afección se produce cuando un tejido muy similar al que cubre el interior del útero (el endometrio) crece fuera del mismo, apareciendo en lugares (como ovarios, trompas de Falopio, parte externa del útero y órganos abdominales) en los que no debería de existir tal tejido. La causa de la endometriosis es desconocida, existiendo de tal forma diversas teorías que ayudan a justificar el porqué de esta enfermedad.
Si bien la endometriosis puede afectar a toda mujer con menstruaciones, su diagnóstico es más común en mujeres de entre 30 y 40 años. En todos los casos provoca una reacción inflamatoria que produce dolor junto a síntomas muy variables según cada mujer, pudiendo ser desde leves hasta severos: dismenorrea, dolor pélvico no menstrual, dispareunia, esterilidad y cansancio, entre otros.
¿Qué tipos de endometriosis existen?
Además, la endometriosis se puede clasificar según el tipo de enfermedad que se presente:
- Endometriosis superficial: Las lesiones afectan al peritoneo, son planas y oscuras y no infiltran el tejido subyacente.
- Endometriosis quística del ovario: Se da en aquellas mujeres en las que un quiste del ovario está recubierto de tejido endometrial ectópico.
- Endometriosis profunda: El tipo más grave de endometriosis, presenta lesiones por debajo de la superficie del peritoneo y afecta a órganos como la vejiga urinaria, intestino, uréter y nervios)
¿Cuál es el tratamiento de la endometriosis?
En la actualidad la endometriosis es una enfermedad sin cura, pero sus síntomas sí pueden ser controlados con el tratamiento adecuado. Dicho tratamiento variará de una mujer a otra, pudiendo ser además de dos tipos:
- Quirúrgico: Reservado solo para aquellos casos en los que el tratamiento médico no es efectivo, cuando existen riesgos para la función del riñón o de los intestinos o cuando se busca mejorar la fertilidad de la paciente. La extracción de los ovarios (acompañada o no de la extracción del útero) puede estar indicada solo cuando otros tratamientos no han sido eficaces y cuando las necesidades reproductivas de la paciente han sido cubiertas.
- Hormonal: Anticonceptivos hormonales combinados (por vía oral, parche o mediante un anillo intravaginal), progestágenos (vía oral o dispositivo intrauterino) o agonistas de la GnRH.
Endometriosis y fertilidad
La endometriosis, por lo general, no produce infertilidad a las mujeres que la padecen, calculándose que tan solo el 30-40% de las mujeres con esta enfermedad tendrán dificultades para quedarse embarazadas. Según encontramos en el estudio “Preservación de fertilidad en endometriosis: estado actual de conocimiento y papel del sistema público de salud”, la endometriosis es una enfermedad muy prevalente y capaz afectar seriamente a la fertilidad con una grave afectación de su reserva ovárica en algunos casos. El diagnóstico precoz y el correcto seguimiento son fundamentales para evitar las consecuencias de la endometriosis sobre la fertilidad y sobre la calidad de vida.
Según afirma el Dr. Carmona, especializado en el diagnóstico y tratamiento de la endometriosis, recientemente se ha demostrado que los embarazos de las mujeres con endometriosis pueden tener más complicaciones, considerándose así embarazos de alto riesgo.
Para ayudar a conocer más sobre la endometriosis y buscando resolver todas las dudas que puedan surgir sobre esta enfermedad, compartimos esta “Guía práctica sobre la Endometriosis” que elaboró el Dr. Francisco Carmona Herrera, especialista en Ginecología y Obstetricia, Jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Clínic de Barcelona y profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.
- Foto: Freepik