/ Enfermedades / Así afecta el síndrome del ovario poliquístico al metabolismo de la mujer 

Así afecta el síndrome del ovario poliquístico al metabolismo de la mujer 

Adamed Mujer en 17/01/2023 - 8:28 am en Enfermedades

El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal que afecta a entre un 5 y 10% de las mujeres que se caracteriza por un desequilibro de las hormonas sexuales femeninas causando diversas alteraciones en el organismo. Se desconocen las causas del este trastorno, pero se cree que la genética juega un papel importante.  

Hasta hace algunos años, cuando se hablaba de SOP sólo se tenía en cuenta el problema hormonal, pero hoy en día se ha visto que la alteración metabólica que hay detrás del SOP es incluso más importante que el problema hormonal. 

Según indica la Dra. Alicia Esparza, Médico especialista en Ginecología y Obstetricia en el Hospital Vithas Internacional Medimar de Alicante, en el Podcast Ginecología Today, patrocinado por Adamed Laboratorios, se trata de “una alteración endocrina y reproductiva que se caracteriza por la anovulación u oligoovulación (menor ovulación), lo cual afecta a nivel de fertilidad”. 

Tal y como comenta la Dra. Esparza, “otra de las características del SOP es el hiperandrogenismo, lo cual provoca acné, caída de cabello, aumento de peso y resistencia a la insulina, lo que aumenta el riesgo de desarrollar el síndrome metabólico”. 

¿Qué es el síndrome metabólico? 

El síndrome metabólico es una de las patologías de mayor prevalencia actualmente nuestra sociedad. Según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, el síndrome metabólico son un grupo de factores de riesgo deenfermedad cardiaca,diabetesy otros problemas de salud relacionados con alteraciones metabólicas. Para que una persona sea diagnosticada con síndrome metabólico, debe cumplir al menos tres factores de riesgo.  

Entre los factores de riesgo podemos encontrar: resistencia a la insulina y altos niveles de triglicéridos, descenso del colesterol bueno, presión arterial elevada y obesidad en la zona abdominal.  

Las mujeres con SOP tienen dificultades para metabolizar la glucosa lo que conlleva la resistencia a la insulina y niveles alterados de lípidos en sangre, lo que conlleva un mayor riesgo de desarrollar un síndrome metabólico.  

¿Cómo afecta el SOP al metabolismo? 

El SOP puede afectar el metabolismo de varias maneras. Una de las formas es a través de los niveles anormales de hormonas sexuales. El SOP se caracteriza por niveles elevados de andrógenos (hormonas sexuales masculinas) en las mujeres, lo que puede contribuir a la resistencia a la insulina y aumentar el riesgo de padecer diabetes tipo 2

Según el estudio “Complicaciones metabólicas y cardiovasculares del síndrome de ovario poliquístico”, las pacientes con SOP tienen un mayor riesgo de intolerancia a la glucosa (31% a 35%) y diabetes tipo 2 (7,5 % a 10%). En ese sentido, según comenta la Dra. Esparza que, además, “un 60% de pacientes con ovario poliquístico presentará resistencia a la insulina y esta resistencia será la base patogénica del síndrome metabólico”. 

Otra forma en que el SOP afecta el metabolismo es mediante la alteración de los niveles de lípidos en la sangre. Las mujeres con SOP pueden tener niveles elevados de colesterol y triglicéridos en sangre, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular. Algunos estudios estiman que cerca del 70% de las mujeres con SOP presentan por lo menos una alteración en el perfil lipídico, siendo más prevalente en las mujeres con obesidad.  

La grasa en estas mujeres tiende a depositarse en el abdomen, aumentando especialmente el riesgo cardiovascular. Además, la obesidad a su vez está asociada a una resistencia a la insulina y al síndrome metabólico. Y si hay niveles elevados de insulina en una mujer con SOP, empeora su desorden hormonal. 

¿Cómo contrarrestar estas alteraciones metabólicas? 

La Dra. Alicia Esparza hace hincapié en una buena alimentación y la realización de ejercicio físico. Concretamente “es importante la restricción nutricional más que una dieta específica: disminuir la ingesta de alimentos y que la dieta sea alta en fibra y baja en grasas saturadas, es decir, una dieta mediterránea. En lo referente al ejercicio físico, “lo recomendado serían 150 minutos semanales de ejercicios de fuerza y de resistencia”. 

Otras recomendaciones que realiza la Dra. Esparza es “la suplementación con inositoles, muy beneficiosa en el manejo del SOP. Hay estudios que muestran que cuando suplementamos a las personas con este síndrome se consigue una disminución del número de concentración de andrógenos en sangre, una instauración de ciclos regulares y un aumento de la fertilidad. Entre los inositoles, indica que el d-chiro-inositol es el más importante. Además, se recomienda no tener déficit en vitamina D, ya que ejerce un efecto sobre los sistemas inmunológico y endocrino”.  

Si estás interesado en escuchar el programa completo puedes acceder a él desde el portal para profesionales médicos Adamed Tools si eres un profesional sanitario 👉 https://www.adamedtools.com/ y también escucharlo a través de las principales plataformas de podcast como Spotify 👉https://open.spotify.com/episode/020PEIBwJWCN5wlKwgO0Vw?si=7da3c85409d640b7

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *