/ Enfermedades / Cómo afecta el SOP a la fertilidad de la mujer 

Cómo afecta el SOP a la fertilidad de la mujer 

Adamed Mujer en 12/05/2023 - 9:00 am en Enfermedades

El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una afección hormonal que se produce en las mujeres en edad reproductiva. Consiste en una alteración endocrina que afecta al sistema reproductor femenino, ya que da lugar a una alteración de las hormonas sexuales. Por esta razón, un alto porcentaje de las mujeres que padecen SOP presentan problemas de fertilidad y dificultad para conseguir el embarazo. 

Esta enfermedad se caracteriza por unos niveles altos de andrógenos (hormonas masculinas) y la anovulación (falta de ovulación regular). La causa principal de esta esterilidad por factor endocrino es la anovulación, es decir, la imposibilidad de expulsar el óvulo maduro a la trompa de Falopio para poder ser fecundado. Algunos estudios apuntan a que la anovulación está presente aproximadamente en el 70% de los casos de SOP

La anovulación en el SOP se debe a un desequilibrio en la hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo estimulante (FSH), las cuales se encargan de regular el ciclo menstrual y provoca la disfunción ovulatoria. Ello también está relacionado con el hiperandrogenismo, ya que debido a la falta de estimulación de la FSH para convertir los andrógenos en estrógenos. 

La disminución de la hormona FSH y, como consecuencia, la falta de estrógenos es lo que provoca la oclusión folicular y la formación de quistes en el ovario. 

El SOP y la fertilidad 

La ausencia de ovulación, el exceso de peso o una combinación de ambos pueden ocasionar la infertilidad relacionada con el SOP. Pero ciertos cambios en el estilo de vida y un adecuado tratamiento médico por parte de un especialista son opciones para que las mujeres con SOP consigan el embarazo. 

La obesidad y la resistencia a la insulina también son manifestaciones clínicas frecuentes en mujeres con SOP, lo que puede aumentar el riesgo de infertilidad. 

Las alteraciones del SOP en su mayoría son tratables y el diagnóstico temprano de las pacientes mejora su pronóstico reproductivo. Además del tratamiento médico, se recomienda que las mujeres con SOP mantengan un estilo de vida saludable que incluya una dieta y actividad física regular, ya que el sobrepeso y la obesidad pueden empeorar los síntomas del SOP y afectar a la fertilidad.  

 Tal y como indican algunos artículos científicos, para las mujeres con SOP, un exceso de grasa corporal acentúa la resistencia a la insulina y sus secuelas clínicas asociadas. La tasa de resistencia a la insulina en mujeres con SOP es del 50 al 80% y una gran mayoría de estas mujeres son obesas. 

Algunos estudios indican que la dieta y el ejercicio físico constituyen el primer paso para las mujeres con SOP y sobrepeso u obesidad, ya que mejora la resistencia a la insulina y el hiperandrogenismo. La pérdida de peso ocasiona una reducción significativa en la concentración de la hormona luteinizante (LH) en un 45%, y de la insulina en ayunas en un 40%

El inositol, un aliado contra el SOP 

Los inositoles son compuestos orgánicos de la familia de la vitamina B8 que se encuentra naturalmente en alimentos como frutas, legumbres, granos, frutos secos o vegetales frescos.  

Existen estudios que han demostrado que la combinación de dos formas principales de inositol, el mioinositol (MI) y el D-chiro-inositol (DCI), tienen un efecto positivo en el perfil clínico y metabólico en pacientes con SOP. Según el estudio “Myoinositol plus D-chiro-inositol: Preliminary results as first line management in PCOS”, los inositoles favorecen la regulación del ciclo menstrual, la calidad de los ovocitos y las tasas de embarazo

En casos más graves, cuando no se consigue un embarazo de forma espontánea, las pacientes con SOP que refieren problemas de fertilidad deben ser valoradas por un especialista en reproducción asistida. Dependiendo de esta valoración, se puede considerar la fecundación in vitro (FIV) como una opción de tratamiento. Además, según algunos estudios, el papel de estos inositoles también parece estar relacionado con la mejora en la calidad de los ovocitos, en pacientes sometidas a técnicas de fecundación in vitro. 

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *