/ Enfermedades / Conoce las diferencias entre tener el síndrome del ovario poliquístico y tener ovario poliquístico 

Conoce las diferencias entre tener el síndrome del ovario poliquístico y tener ovario poliquístico 

Adamed Mujer en 23/11/2022 - 8:29 am en Enfermedades

El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) y el ovario poliquístico son dos patologías ginecológicas que con frecuencia se llegan a confundir. Las diferencias entre ambas las podemos encontrar tanto en el origen y los síntomas como en sus consecuencias. Eso conlleva a que el tratamiento también difiera entre uno y otro.    

El SOP tiene un origen endocrino metabólico, una patología causada por un desequilibrio hormonal y que se causa diversas alteraciones en el organismo tales como los trastornos del ciclo menstrual y aparición de múltiples quistes en los ovarios. El SOP tiene a menudo un componente genético, de carácter crónico y puede estar estrechamente relacionado con el sobrepeso y la obesidad.    

Sin embargo, además de los síntomas derivados del desequilibrio hormonal, como la aparición de acné, resistencia a la insulina o el síndrome metabólico, el SOP dificulta que los ovarios liberen los óvulos correctamente. Éstos quedan atrapados dentro del ovario y causan el aumento en el número de quistes ováricos y causan infertilidad en la mayoría de los casos. Esta enfermedad afecta entre un 10-15% del total de mujeres en edad fértil.  

En el caso de los ovarios poliquísticos, a pesar de lo que pueda parecer en un principio, no están directamente relacionados con el desarrollo de quistes, aunque puede provocar su aparición. Esta patología es de origen ginecológico, una alteración en la disposición de los folículos. Suele darse entre mujeres jóvenes y, normalmente, de forma asintomática, asociando los síntomas a ovulaciones dolorosas y reglas irregulares.   

Solamente en consulta ginecológica, mediante un diagnóstico ecográfico, se pueden distinguir los folículos de 10 milímetros presentes en los ovarios ya que superan en número a los que habría en unos ovarios normales.  

El ovario poliquístico no tiende a afectar al sistema hormonal de la mujer y, por tanto, tampoco suele afectar a su fertilidad. No obstante, en ocasiones sí pueden producirse ciertas alteraciones menstruales que dificultan la consecución del embarazo. En ese caso, se puede solucionar con tratamientos inductores de la ovulación que permiten regular los ciclos y conseguir el embarazo de forma natural.  

Lo normal es que este tipo de ovarios poliquísticos dejen de serlo con el paso del tiempo. Al disminuir el número de folículos, también lo harán los posibles síntomas que se hayan manifestado.  

¿Cómo diferenciar los ovarios poliquísticos del SOP?  

El especialista médico es quien debe realizar valorar cada caso para realizar un diagnóstico correcto. De ahí la importancia de llevar a cabo las revisiones ginecológicas periódicas.  

Para diferenciar estas dos afecciones es necesario realizar una serie de pruebas médicas, tales como una exploración física y una analítica de sangre para comprobar los niveles hormonales, lo que ayudará a determinar si la mujer padece algún signo claro de hiperandrogenismo (producción elevada de hormonas masculinas).  

El SOP es un trastorno grave con alteraciones clínicas y analíticas, que requerirá un estudio específico y personalizado de cada paciente. El tratamiento suele combinar un control dietético, ya que es un factor muy importante, y farmacológico.  

En cualquier caso, si se tiene algún síntoma que haga sospechar de alguna alteración, debe consultarse con el médico especialista para poder abordar el problema de la mejor forma posible.

Foto: Freepik 

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *