/ Destacados-2 / ¿Cuáles son las principales enfermedades que afectan a los ovarios?

¿Cuáles son las principales enfermedades que afectan a los ovarios?

ovarios
Adamed Mujer en 27/07/2015 - 8:41 am en Destacados-2, Enfermedades

Los ovarios son dos pequeñas glándulas endócrinas del cuerpo de la mujer que segregan hormonas específicas y, como cualquier otro órgano del cuerpo, pueden sufrir enfermedades.

La falla ovárica prematura (FOP) ocurre cuando los ovarios de una mujer dejan de funcionar antes de los 40 años. Anteriormente se conocía como menopausia prematura pero sin embargo, no es lo mismo que menopausia. Algunas mujeres con FOP continúan teniendo menstruaciones y la menopausia prematura ocurre cuando los períodos se suspenden antes de los 40 años. Esto puede ser natural o causado por cirugía, quimio o rayos. La ausencia de períodos suele ser el primer signo de FOP. Más adelante, los síntomas pueden ser similares a los de la menopausia natural. La mayoría de las mujeres con FOP no pueden lograr embarazos naturalmente.

Los tratamientos de fertilidad ayudan a algunas mujeres en su deseo de tener hijos y otras utilizan óvulos de donantes. No existe un tratamiento que restablezca la función ovárica normal, no obstante, muchos profesionales de la salud sugieren tomar hormonas hasta los 50 años. Las glándulas endócrinas, que son grupos especiales de células, producen las hormonas. Las principales glándulas endocrinas son la pituitaria, la pineal, el timo, la tiroides, las glándulas suprarrenales y el páncreas, los testículos y los ovarios. Se necesita solamente una cantidad mínima para provocar grandes cambios en las células y por tanto en todo el cuerpo. Es por ello que el exceso o la falta de una hormona específica puede ser un serio problema para la salud.

Otro de los trastornos más comunes son los quistes. Un quiste es una cavidad llena de líquido y en la mayoría de los casos, un quiste en el ovario no causa daño y desaparece espontáneamente. La mayoría de las mujeres tiene alguno alguna vez en la vida. Rara vez los quistes son cancerosos entre las mujeres menores de 50 años y aunque los quistes a veces duelen, no siempre es así. En edad fértil o después de la menopausia y sin síntomas, se puede optar por controlarlo. Es posible que se necesite cirugía si se tiene dolor, si ya pasó la menopausia o si el quiste no desaparece. Las pastillas anticonceptivas ayudan a prevenir la formación de nuevos quistes.

Vinculado al problema anterior un problema de salud que puede incluir quistes ováricos es el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP). Las mujeres con este síndrome pueden tener altos niveles de hormonas masculinas, tener menstruaciones irregulares o no tenerlas y presentar pequeños quistes ováricos. El síndrome del ovario poliquístico ocurre cuando los ovarios o las glándulas suprarrenales femeninas producen más hormonas masculinas de lo normal. Uno de los resultados es el desarrollo de quistes en los ovarios.

Los síntomas del síndrome del ovario poliquístico incluyen: infertilidad, dolor pélvico, exceso de vello en la cara, en el pecho, el abdomen, los dedos de los pies y de las manos, calvicie o cabello débil, acné, piel grasosa o caspa o parches de piel gruesa de color marrón o negro. Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico están en mayor riesgo de desarrollar diabetes, síndrome metabólico, enfermedades del corazón y presión alta. Los profesionales de la salud indicarán el mejor tratamiento en cada caso.

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *