Diferencias entre tener ovarios políquisticos y el síndrome del ovario políquistico

Es frecuente que las mujeres tengan uno o los dos ovarios poliquísticos, un proceso normal, muy común en el aparato reproductor femenino. Sin embargo, la señal de alarma salta en las mujeres al pensar que lo que sufren es el síndrome del ovario poliquístico. Esta es una patología de más gravedad que desarrollan alrededor de entre un 6% y un 10% de mujeres en edad fértil. Aunque ambos trastornos deben ser vigilados, hay que distinguir sus causas y consecuencias, ya que solo el síndrome del ovario poliquístico precisa tratamiento.
Los ovarios poliquísticos son un diagnóstico ecográfico que puede o no acompañarse de sintomatología, mientras que el síndrome de los ovarios poliquísticos es una afección descrita a principios del siglo pasado, y que se caracteriza por la tríada de obesidad, anovulación e hiperandrogenismo (incremento en las hormonas masculinas, lo que hace que estas mujeres tengan desde más vello en la cara, tórax, muslos… hasta una virilización si es un grado avanzado). Es decir, que los O.P. tienen origen ginecológico, y el SOP tiene orígen endocrinológico (hormonal), lo cual implica una diferencia fundamental, dado que los tratamientos son diferentes.
El tener los ovarios poliquísticos NO quiere decir que tenga “quistes en los ovarios”. Esta denominación, desafortunada por las confusiones que genera, se refiere al gran número de folículos de pequeño tamaño (menores de 10mm) que existen en los ovarios en estado de reposo, muy superior a los ovarios normales.
¿Qué síntomas nos permiten identificarlo?
La mayoría de los ovarios poliquísticos son asintomáticos y se suelen localizar de forma casual. Pueden asociarse con una ovulación dolorosa y a reglas irregulares. El ovario poliquístico es un proceso normal. Sin embargo, el síndrome de ovario poliquístico es una patología de más gravedad que se asocia a periodos anaovulatorios y a síndrome metabólico relacionado con una enfermedad cardiovascular o al desarrollo de diabetes.
¿Por qué se produce el ovario poliquístico?
El ovario poliquístico se da más frecuentemente en mujeres jóvenes que tienen muchos folículos en los ovarios. Esto indica que son muy fértiles, pero en ocasiones esta cantidad de folículos producen más dolor y quistes en la ovulación.
¿Es hereditario?
No es una afección que se herede, sin embargo, sí que se da una mayor predisposición en las hijas con madres que lo han padecido de forma similar a otras afecciones como la endometriosis o los miomas.
¿Cómo afecta física y emocionalmente?
Las mujeres con ovario poliquístico sufren una ovulación con más molestias, aunque la mayoría son asintomáticos. Pueden existir variaciones emocionales debido a que los ovarios producen muchas hormonas. En mujeres y niñas con ovarios poliquísticos pueden aparecer hirsutismo, acné o pérdida de pelo, aunque no es frecuente.
¿Favorece la obesidad o es normal ganar peso cuando se sufre?
Hay diferencia entre el ovario poliquístico, que no afecta a la ganancia de peso y el síndrome de ovario poliquístico, en el que sí se puede producir una ganancia de peso, obesidad y un incremento del riesgo de síndrome metabólico. Si no se trata correctamente, la mujer puede sufrir un síndrome metabólico franco, con un aumento de la resistencia a la insulina.
¿Reduce la fertilidad?
Mientras que el ovario poliquístico se asocia a mujeres fértiles, el síndrome de ovario poliquístico sí que se asocia a pérdida de fertilidad debido a que las mujeres padecen periodos anaovulatorios, ovulación irregular y amenorrea, lo que reduce las posibilidades de embarazo.
¿Qué tratamiento se suele prescribir?
Si es un ovario poliquístico asintomático sólo se debe llevar a cabo una vigilancia rutinaria; si es un ovario poliquístico asociado a dolores importantes de regla, hirsutismo o acné, se suele prescribir tratamiento hormonal para que se reduzcan los quistes, se regule la regla y descienda la presencia de acné. Todos estos síntomas son derivados del aumento de los niveles de testosterona.
En el síndrome de ovario poliquístico el tratamiento debe comenzar por un control dietético preferiblemente llevado a cabo por un endocrinólogo.
Una vez diagnosticado, ¿siempre se sufrirá y tendrá que tratarse?
Con el tiempo las jóvenes con ovario poliquístico van reduciendo sus síntomas debido a que van perdiendo folículos.
El síndrome de ovario poliquístico incrementa su gravedad con el tiempo si no se trata. Es un problema serio que no debe ser minusvalorado. En estas mujeres es importante un control estricto de la obesidad para reducir su riesgo cardiovascular y para que no desarrollen resistencia a la insulina.
- Fuente: DMedicina.com
- Foto: bigstock.com