/ Enfermedades / El síndrome de ovario poliquístico aumenta un 70% el riesgo de aborto entre las embarazadas de peso normal

El síndrome de ovario poliquístico aumenta un 70% el riesgo de aborto entre las embarazadas de peso normal

Adamed Mujer en 05/04/2016 - 7:22 am en Enfermedades

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cardiff  en el país de Gales (Reino Unido) encontró que durante el embarazo, el síndrome de ovario poliquístico, más común en mujeres con sobrepeso, también puede causar problemas en mujeres de peso normal. Los resultados del estudio se publicaron en la revista Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism y se basó en el seguimiento del embarazo de más de 9.000 mujeres con este trastorno, que se produce cuando el organismo presenta niveles elevados de andrógenos y testosterona, hormonas sexuales asociadas al sexo masculino.

En el seguimiento encontraron que estas mujeres eran un 70% más propensas a sufrir un aborto espontáneo que las de su misma edad, que no poseen dicho trastorno, o más complicaciones tanto para la madre como para el bebé, pero el riesgo no disminuía en relación a su peso. “Algunas complicaciones como la diabetes gestacional, la hipertensión arterial, un parto prematuro o un aborto espontáneo eran más frecuentes en las mujeres con sobrepeso, y sus hijos también tenían mayor riesgo de tener la piel de color amarillento o problemas respiratorios», ha reconocido Aled Rees, autor del estudio.

Las afectadas por este trastorno suelen experimentar ciclos menstruales irregulares, además de un aumento de peso, exceso de vello en la cara y el cuerpo o problemas de fertilidad. Pero pueden tomar píldoras anticonceptivas para regular su ovulación meses antes de intentar quedar embarazadas y reducir ese riesgo, afirman investigadores. En su estudio, Rees y su equipo analizaron casos de una base de datos de Reino Unido, con pacientes vistos en atención primaria, incluidos 6.861 registros de partos de mujeres con síndrome de ovario poliquístico y 15.214 de mujeres sin este trastorno.

Al cruzar los datos, vieron que el trastorno se asociaba a un riesgo un 32% mayor de hipertensión arterial durante el embarazo, un 41% más de sufrir diabetes gestacional, un 25% más de parto prematuro. Además, casi un 28% de los partos fueron por cesárea, frente al 24% de las mujeres sin ese trastorno.

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *