Estas son las complicaciones más comunes del embarazo

Cada 31 de agosto se conmemora el Día Internacional de la Obstetricia y la Embarazada en honor a la labor de los profesionales obstetras y a la fortaleza de la mujer gestante.
La Obstetricia es la especialidad sanitaria que se encarga de atender a la mujer y el feto durante el embarazo, el parto y el posparto. Los obstetras son especialistas que enfocan su trabajo en las revisiones y en las posibles complicaciones o enfermedades que puedan surgir durante este periodo, incluyendo información sobre los cuidados del bebé, la alimentación, la lactancia, la higiene, etc…
¿Cuáles son las complicaciones más comunes?
Las posibles complicaciones durante un embarazo pueden surgir como un agravamiento de una enfermedad preexistente en la mujer embarazada antes de la gestación.
Sin embargo, hay ciertos problemas que aparecen por primera vez durante el periodo del embarazo. Estos problemas pueden afectar tanto a la embarazada como a su bebé o, incluso, a los dos.
Según la Oficina para la Salud de la Mujer del Departamento de Salud de EE.UU., las complicaciones más comunes que pueden aparecer durante el embarazo son las siguientes:
- Hiperemesis gravídica: consiste en la presencia constante de náuseas y vómitos durante el embarazo.
- Anemia: déficit de hierro durante este periodo, ya que las necesidades de hierro son mayores durante la gestación.
- Sangrado: el sangrado durante la última etapa del embarazo puede conllevar complicaciones en la placenta, infección vaginal o de cuello del útero, o provocar el parto prematuro.
- Diabetes gestacional: este tipo de diabetes aparece o se detecta por primera vez en el embarazo y se caracteriza porque los niveles de glucosa en sangre están elevados durante la gestación.
- Preeclampsia: presión arterial alta y signos de daño hepático o renal que ocurren después de la semana 20 de embarazo.
- Complicaciones con la placenta: como la placenta previa o el desprendimiento prematuro.
- Aborto espontáneo: se trata de la pérdida involuntaria de un embarazo antes de la semana 20 de gestación.
- Embarazo ectópico: es el desarrollo del feto fuera del útero y puede poner en riesgo la vida de la madre.
- Problemas fetales: el nonato puede tener problemas como un crecimiento deficiente o problemas cardíacos.
- Parto prematuro: cuando éste tiene lugar antes de las 37 semanas de gestación.
- Depresión postparto: es un tipo de depresión de moderada a intensa, con síntomas como la tristeza, el llanto, el cansancio o la falta de interés por el bebé, que se da justo después de que haya dado a luz.
Algunos artículos científicos, como el elaborado por el Colegio de Médicos de Navarra, apuntan a que el retraso de la maternidad y la aplicación de técnicas de reproducción asistida pueden estar suponiendo un aumento de patologías durante las gestaciones.
Otros estudios, como el titulado “Valores extremos del IMC materno: factores determinantes de peores resultados obstétricos y perinatales” , han llegado a evidenciar cómo el estado nutricional materno ,tanto antes como durante la gestación, juega un papel crucial en el desarrollo de la gestación. Las mujeres con el Índice de Masa Corporal (IMC) en rangos extremos (ya sea obesidad o bajo peso) se ha asociado a un mayor riesgo de parto prematuro o preeclampsia, ente otras complicaciones.
Las pruebas durante el embarazo están encaminadas a ayudar a prevenir estos problemas o a detectarlos con anticipación. Por ello, es de vital importancia el asesoramiento y el cuidado durante el periodo de la gestación y el puerperio, con el fin de proteger tanto la salud de la madre como la del bebé.
- Foto: Freepik