/ Enfermedades / La depresión, la fatiga o el dolor son más frecuentes y/o graves en las mujeres con la enfermedad de Parkinson

La depresión, la fatiga o el dolor son más frecuentes y/o graves en las mujeres con la enfermedad de Parkinson

Adamed Mujer en 22/02/2023 - 8:05 am en Enfermedades

La enfermedad de Parkinson no afecta de igual forma a hombres y mujeres: existen importantes diferencias en los síntomas de la enfermedad según el sexo del paciente porque influye en los mecanismos de la enfermedad de Parkinson. Esta es una de las principales conclusiones que se recoge del nuevo estudio del proyecto COPPADIS, impulsado por el Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento (GETM) de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que acaba de ser publicado en la revista ‘Journal of Clinical Medicine’.

Según los autores del estudio, se trata del primer estudio realizado en España que analiza las diferencias por sexo en la enfermedad de Parkinson en una gran cohorte de pacientes -410 hombres y 271 mujeres- y es uno de los mayores estudios realizados hasta la fecha en todo el mundo.

Diferentes factores genéticos, hormonales, neuroendocrinos y moleculares parecen estar implicados en las diferencias en la patología de la enfermedad de Parkinson entre hombres y mujeres. De hecho ya se conocía que la incidencia y prevalencia de la enfermedad de Parkinson es entre 1,5 y 2 veces mayor en hombres que en mujeres y que el inicio de la enfermedad en mujeres es ligeramente más tardío que en hombres.

Según se desprende de este estudio, síntomas como depresión, fatiga y dolor son más frecuentes y/o severos en mujeres. Concretamente, el riesgo de padecer depresión es de casi el doble que los hombres. Además, las mujeres ven más afectada su capacidad funcional para realizar las actividades de la vida diaria junto con su percepción de pérdida de calidad de vida.

Otra diferencia que muestra el estudio es que las mujeres consumen antidepresivos, benzodiazepinas y analgésicos con mayor frecuencia.

Según los investigadores, es importante conocer todas estas diferencias, ya que se conseguirá adaptar mejor los tratamientos, predecir mejor sus resultados y, en general, mejorar la atención de los pacientes si se tienen en cuenta las diferencias que existen en la progresión de la enfermedad de Parkinson por sexo y las distintas necesidades individuales y sociales.

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *