La endometriosis genera costes económicos muy significativos en la sociedad

Una investigación publicada recientemente en la revista PLOS One revela que la endometriosis deriva en costes económicos muy significativos en la sociedad. Se trata de una enfermedad se caracteriza por un dolor pélvico crónico en la mujer, que se presenta varias veces durante el mes. Según lo planteado en el artículo, el coste promedio para una mujer con endometriosis tanto personalmente como para la sociedad es de alrededor de 30,000 dólares australianos (AU$) al año -unos 18.000 euros-, y estos no se deben necesariamente a medicamentos o visitas al médico, sino más bien a la pérdida de productividad. Muchas veces el dolor que caracteriza la enfermedad impide que las mujeres trabajen o disminuye su eficiencia.
Un equipo de investigadores australianos decidió encuestar a más de 400 mujeres de 18 a 45 años de edad diagnosticadas con endometriosis, o bien que experimentan dolor pélvico crónico. La encuesta incluyó preguntas sobre su dolor, pero en su mayoría estaban centradas en los costes de la atención médica tanto proveniente de su bolsillo como de seguros u otras fuentes, así como los costes relacionados con su empleo y otros costes relacionados con el cuidado de los niños y el mantenimiento del hogar.
Y encontraron que el coste promedio que ocasiona este enfermedad en la mujer era de alrededor de AU $ 30,000 por año. Casi una quinta parte de este representaba medicamentos, consultas médicas, visitas al hospital, tratamientos para quedar embarazada como fertilización in vitro, y cualquier coste de transporte para llegar a dichas citas. Los costes más robustos se debieron a la pérdida de productividad, ya sea por no poder asistir al trabajo a causa del dolor intenso (absentismo), o por asistir al trabajo pero no ser tan productivo como de costumbre por la presencia de los síntomas (presentismo).
El impacto es tan considerable que estos costes representan el 80% de los AU$ 30,000 ya mencionados. De hecho, las mujeres con endometriosis por lo generan agotan sus bajas por enfermedad, y con frecuencia trabajan aún experimentan dolor intenso. Los investigadores también encontraron un vínculo fuerte entre las puntuaciones de dolor y los costes de productividad. De hecho, las mujeres que experimentaron dolores más intensos presentaron una pérdida de productividad 12 veces mayor, que se traduce en horas de trabajo perdidas, en comparación con aquellas que experimentaron dolores mínimos.
Como mencionamos párrafos atrás, la encuesta no se basó únicamente en la endometriosis, sino que abordó el dolor pélvico crónico en general. Encontraron otras afecciones similares como vulvodinia (dolor, ardor o molestias en la vulva) y adenomiosis (crecimientos en la pared muscular del útero). Los investigadores encontraron que los costes generales entre las mujeres con endometriosis y aquellas con otros tipos de dolor pélvico, en realidad eran bastante similares. Estos resultados llaman a la reflexión. Como se constató en esta investigación, la carga económica de la endometriosis es tan significativa como la de otras enfermedades como la diabetes.
Pero como muchos han notado, hay más campañas de prevención y tratamiento de diabetes que de endometriosis, por lo que muchas mujeres con endometriosis quizás ni siquiera saben que la padecen y muchas tampoco reciben el apoyo necesario para sobrellevar la enfermedad. En este sentido, conviene también destacar la importancia de ofrecer financiamiento a investigaciones relacionadas a fin de conocer la enfermedad más a fondo. Según los autores, reducir el dolor pélvico en apenas un 10 o 20 por ciento podría mejorar la calidad de vida de las mujeres que lo padecen.
- Fuente: Plos.org
- Foto: Carlos Ebert