/ Enfermedades / La necesidad de mejorar el diagnóstico temprano y de precisión para la endometriosis

La necesidad de mejorar el diagnóstico temprano y de precisión para la endometriosis

Adamed Mujer en 21/06/2016 - 3:00 pm en Enfermedades

En España, unos dos millones de mujeres sufren endometriosis, que es la implantación y crecimiento benigno de tejido endometrial fuera de útero. Algunas no saben que padecen dicha enfermedad ya que sus síntomas se asocian con los dolores de la regla. Sin embargo, existe un porcentaje de mujeres que han visto mermada su calidad de vida debido a sus consecuencias. Tanto el diagnóstico como el tratamiento de esta patología son aún grandes desconocidos para gran parte de ginecólogos.

El diario Las Provincias de Valencia ha entrevistado a uno de los médicos especializados en esta enfermedad de nuestro país. Juan Gilabert Estellés es un ginecólogo, que en 2004 recibió el premio extraordinario del Doctorado de la Universidad de Valencia con una tesis dedicada a esta enfermedad, lleva tratadas a más de 7.500 mujeres con esta problemática. «El problema fundamental es el diagnóstico de la enfermedad que según muchos estudios se demora entre cinco y diez años con lo que las pacientes van de especialista en especialista sin tener un resultado claro», asegura el experto.

En ese tiempo, que pueden ser muchos años, la paciente tiene muy mala calidad de vida. El tipo de endometriosis que más se demora es la profunda, mientras que la ovárica, que es la que produce quistes, es la de más fácil pronóstico, pero es la que más repercusión tiene a escala de infertilidad aunque duela menos. «La mujer que más dolor tiene es la paciente de endometriosis profunda. Al no verse fácilmente por técnicas de imagen como la ecografía, en la profunda los ginecólogos hemos tardado mucho en aprender a diagnosticarla».

Gilabert cuenta con un equipo de médicos de distintas especialidades en la clínica donde trabaja en Valencia que permiten dar la solución adecuada a cada mujer: «En el tratamiento es fundamental trabajar con un equipo experto, ya que sabemos adecuar el tratamiento médico a cada perfil de paciente. No todos los tratamientos se pueden dar a todas las pacientes. Tenemos que elegir entre las nuevas terapias y los tratamientos existentes a cada perfil de mujer. También durante el tratamiento debemos estar muy pendientes del dolor, por eso para paliarlo, debemos contar con un equipo multidisciplinar, no siendo el ginecólogo el único que paute analgesia y antiinflamatorios, coordinándose por tanto con la Unidad del Dolor y manejando al mismo tiempo la parte hormonal y la del dolor», apunta. «Para las pacientes con la enfermedad muy avanzada recidivante se ha de recurrir a una solución quirúrgica», añade Gilabert.

«Yo sufrí la invisibilidad de la enfermedad en la sociedad, en los profesionales e incluso en mi familia. Y me prometí que nadie, mientras que yo pudiera, iba a sentir lo mismo que yo sentí», dice María Antonia Pacheco, presidenta de la Asociación Estatal de Afectadas por la Endometriosis (ADAEC). Pacheco y sus compañeras luchan por dar visibilidad a la enfermedad y para que se generen unidades multidisciplinares de endometriosis para que las mujeres «dejen de dar bandazos. En la Guía que se hizo desde la Administración se hablaba de la creación de estas unidades pero no se ha producido. La situación es de desesperación total por una dejadez absoluta teniendo en cuenta que es la tercera enfermedad ginecológica por frecuencia», dice la gaditana.

Para María Antonia Pacheco se trata de un grave problema porque aunque se considere como una enfermedad benigna tiene una serie de perjuicios para la mujer que la incapacitan para poder desarrollar una vida normal: «Es benigna porque no te mueres de ella. Pero en la Asociación tenemos casos de vidas destrozadas por la enfermedad, chicas con 38 con colostomía; chicas ingresadas en clínicas de desintoxicación por la adicción a la morfina que toma para soportar los dolores, no es solo que te mueras sino la calidad de vida que te da la enfermedad», afirma la presidente en declaraciones al diario levantino. Y concluye: «Un porcentaje alto de las mujeres acaba separándose porque su vida sexual no es placentera es como un dolor que tenemos es importante que la sociedad se conciencie de la problemática. Además, casi el 50% de las pacientes son infértiles porque cada día la maternidad se pospone más y es una enfermedad que llega con los años».

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *