/ Enfermedades / Las hormonas pueden ser un desencadenante de las migrañas en las mujeres

Las hormonas pueden ser un desencadenante de las migrañas en las mujeres

Adamed Mujer en 31/05/2016 - 7:47 am en Enfermedades

Las cefaleas han sido siempre subestimadas, se conocen mal y no reciben el tratamiento adecuado. Este es el pensamiento de la Organización Mundial de la Salud sobre un mal que afecta a millones de personas en todo el mundo, tanto a hombres como a mujeres. El desconocimiento que hay sobre las migrañas no impide que se hayan establecido toda una serie de mitos sobre ellas, como que se da más entre mujeres por una supuesta debilidad emocional. Una afirmación completamente falsa. El paciente es una víctima que no interviene en la generación de la migraña y «buscar relaciones entre la cefalea y elementos psicológicos no conduce a nada y lo único que hace es generar más mortificación», asegura el neurólogo Arturo Goicoechea en un reportaje de eldiario.es 

La migraña es una enfermedad incomprendida, primero porque afecta más a las mujeres y segundo porque es invisible. «Es una situación invalidante y mortificadora, pero que no siempre es aceptada por los allegados, lo que hace que sea una situación bastante desesperante, que a veces se vive en cierta soledad e incomprensión», añade Goicoechea. La migraña forma parte de los recursos defensivos del organismo y cuando aparece una crisis es porque el cerebro considera que existe alguna amenaza física, ya sea externa —cambios de tiempo, exceso de luz…— o interna, como cambios hormonales.

Afectan a casi un 20% de la población mundial, de los cuales aproximadamente un 80% son mujeres. Se considera que los cambios hormonales que se producen durante la ovulación y la menstruación pueden ser desencadenantes de las crisis de migraña, lo que podría explicar, en parte, la alta prevalencia en mujeres. Sin embargo dichos cambios pueden ser un factor facilitador pero no determinante y se defiende que existen múltiples factores, no solo biológicos, sino también sociológicos y culturales, que pueden hacer que las mujeres tengan mayor propensión a las migrañas.

Las causas de las migrañas aún son objeto de debate científico, aunque la posición mayoritaria establece que es una enfermedad de origen genético. Sin embargo, existe una visión alternativa, defendida por Goicoechea, según la cual «la migraña no es algo con lo que se nace, sino que se aprende y, por tanto, puede desaprenderse». Este neurólogo defiende la idea de que «el cerebro humano no viene cableado de nacimiento, sino que está influenciado por el desarrollo y, por tanto, por la cultura», y asegura que para el tratamiento habría que tener en cuenta los conocidos efectos placebo y nocebo, ya que «se sabe que las creencias pueden aliviar o generar dolor por expectativa y se debería aplicar este conocimiento en casos concretos».

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *