Lucha contra la doble discriminación de las mujeres con enfermedades mentales

Fedeafes, la federación de Euskadi de asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental, pretende visibilizar la “doble discriminación que sufren las mujeres con dolencias psíquicas, tanto por el estigma asociado a este tipo de patologías como por su género”, señala la presidenta Mª Ángeles Arbaizagoitia. Durante los últimos años, la federación vasca ha realizado varios estudios para analizar la situación de desigualdad que vive este colectivo, así como la violencia hacia las mujeres.
Con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra este colectivo, informar a las mujeres afectadas y contribuir a su empoderamiento, Fedeafes ha lanzado una campaña de sensibilización a través de las redes sociales. La página de Facebook ‘Mujer y Salud Mental – Emakumea eta Buru Osasuna’ es la plataforma principal sobre la que se asienta esta iniciativa, que pretende llegar al público joven y favorecer la búsqueda de apoyos por parte de las mujeres afectadas por problemas de salud mental.
El estudio sobre igualdad realizado con el apoyo del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, analiza también el papel de las mujeres que cuidan de personas con enfermedad mental, y resalta que los servicios dirigidos a las familias presentan un perfil de persona usuaria altamente feminizado, aunque “se percibe una mayor incorporación masculina a estas labores en los últimos años”. Revela, además, que “la mayoría de las mujeres cuidadoras han vivido o viven situaciones de enorme sufrimiento a causa de la culpabilización por la enfermedad mental de su hija o hijo”. Por otro lado, subrayan que el cuidado continuado de una persona con enfermedad mental provoca problemas de salud a las personas cuidadoras, y que los recursos destinados a respiros o a apoyos para el cuidado “no son suficientes”.
También se hace hincapié en la importancia de organizar talleres, cursos y grupos para mujeres con enfermedad mental con el fin de impulsar su empoderamiento, su participación social e inserción laboral especialmente en sectores tradicionalmente masculinizados, en los que existen más oportunidades de empleo. Las acciones de formación también incluirían a las familias, para evitar la sobreprotección. Asimismo, desde la federación vasca reivindican que los organismos para la igualdad entre mujeres y hombres tengan en cuenta en todas sus políticas las necesidades específicas de las mujeres con enfermedad mental, de forma que adecúen a ellas sus recursos y servicios.
Otro de los objetivos sería “sensibilizar a los organismos que trabajan por la igualdad entre mujeres y hombres acerca de la necesidad de incrementar los recursos públicos existentes para el cuidado de personas con enfermedad mental, para aumentar la corresponsabilidad social en este ámbito”. Proponen, además, impulsar la participación de los hombres en los programas relacionados con el cuidado, así como crear grupos de hombres que trabajen, desde una óptica de nuevas masculinidades, en la asunción de los valores propios de la ética del cuidado.
- Fuente: FEDEAFES