/ Enfermedades / ¿Por qué las mujeres se deprimen más que los hombres?

¿Por qué las mujeres se deprimen más que los hombres?

Adamed Mujer en 10/10/2022 - 12:09 pm en Enfermedades

La tristeza es una reacción normal ante los momentos difíciles de la vida. Pero por lo general, la tristeza desaparece después de poco tiempo. La depresión es diferente: es un trastorno del estado de ánimo en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período prolongado en el tiempo, llegando a ser incapacitante. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las mujeres son más propensas que los hombres a la depresión y a la ansiedad, con casi el doble de posibilidades de sufrir un episodio depresivo a lo largo de su vida, especialmente durante los años reproductivos. Esta diferencia de la incidencia de este trastorno viene dada por la combinación de factores biológicos y hormonales, genéticos, psicológicos y sociales en la mujer. 

Según el estudio “Adolescent onset of the gender difference in lifetime rates of major depression”, relativo a la diferencia de la incidencia según el género, antes de la adolescencia, casi no hay diferencia en la incidencia de depresión entre los niños y las niñas. Pero entre las edades de 11 y 13 años existe un alza precipitada en la incidencia de depresión en las niñas. Al llegar a los 15 años, las mujeres ya alcanzan una probabilidad dos veces mayor que los varones de haber experimentado un episodio depresivo serio.  

Otros estudios apuntan a que los factores hormonales juegan un papel importante en la vulnerabilidad de las mujeres a deprimirse. Los estrógenos y la progesterona han mostrado su efecto sobre los sistemas de neurotransmisión, neuroendocrino y circadiano, los cuales han sido implicados en los trastornos del humor. 

¿Cuáles son los momentos más propicios en la vida de la mujer? Los momentos de la vida de una mujer en los que más fluctuaciones hormonales y, por tanto, más posibilidades de que afecte a su estado de ánimo son la pubertad, los periodos menstruales, parto y posparto, y la menopausia. 

Autoexigencia: la presión de la sociedad para que la mujer sea perfecta. 

El rol de la mujer ha cambiado en las últimas décadas y con la incorporación al mundo laboral, son muchas las mujeres que asumen múltiples roles: madre, esposa, trabajadora, ama de casa y, además, con buen físico. La sociedad presiona para que la mujer deba ser perfecta y esa sobrecarga suele traducirse en estrés, y el estrés prolongado conlleva a la depresión. 

Por su parte, la “American Phychological Association” publicó un estudio donde aseguraban que las mujeres tienen más probabilidades de ser diagnosticadas con ansiedad o depresión, mientras que los hombres eran más proclives al abuso de sustancias o a presentar problemas antisociales. 

Desde la infancia, las mujeres tienen a manifestar más problemas psíquicos relativos a la ansiedad, depresión y somatización de las emociones. Los hombres, en cambio, manifiestan más problemas de conducta como la agresividad, la falta de atención y el control de los impulsos. Además, suelen encubrir sus síntomas de ansiedad o depresión con el consumo de alcohol, el cual es casi 20 veces superior en las mujeres. 

Otro factor que no debemos dejar de lado es que las mujeres tienen menos dificultades para hablar de sus problemas y menos resistencia a acudir a los especialistas.Por este motivo se conocen más casos de mujeres con depresión que de hombres. 

Aunque parezca que la depresión es abrumadora, hay tratamientos efectivos. Considera acudir con tu profesional para que pueda ayudarte. 

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *