/ Enfermedades / Por una buena prevención contra el Virus del Papiloma Humano, el principal causante del cáncer de cervix

Por una buena prevención contra el Virus del Papiloma Humano, el principal causante del cáncer de cervix

Adamed Mujer en 04/03/2022 - 9:10 am en Enfermedades

El 4 de marzo es el Día Internacional de la Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH). Los virus del papiloma humano (VPH) son unos grandes desconocidos para la población en general.  

Se trata de virus de transmisión sexual muy comunes en todo el mundo. Entre el 75-80% de las personas sexualmente activas se contagiarán en algún momento de su vida. El VPH se transmite mediante el contacto íntimo de piel con piel y en las relaciones sexuales. El uso del preservativo disminuye el riesgo de contagio del virus, pero no la impide por completo, ya que solo cubre una parte del área de contacto genital.

Existen más de 200 tipos diferentes de VPH y cada uno puede infectar diferentes tejidos, como la piel y mucosa del área anogenital. Algunas de estas variantes del virus son los causantes de ciertos cánceres, como el cáncer de cuello uterino, el cáncer anal y el cáncer orofaríngeo. Otros tipos son responsables de las verrugas genitales. 

¿Cómo puedo saber si tengo el VPH? 

La mayoría de este tipo de infecciones no causan síntomas, por lo que es posible que desconozca si tiene el virus aunque haya sido contagiado. Existen variaspruebas que puede detectar las cepas del VPH que se relacionan con mayor frecuencia con el cáncer de cuello de útero. 

  • Prueba de VPH. Esta prueba se realiza en una muestra de células extraídas del cuello uterino de la mujer. La prueba de VPH puede realizarse individualmente o combinada con una prueba de Papanicolaou. 
  • Prueba de Papanicolaou. Ha sido la prueba más frecuente para detectar los cambios tempranos en las células que pueden derivar en cáncer de cuello uterino. Esta prueba también se llama citología vaginal. 
  • Inspección visual con ácido acético (IVAA). Es una prueba de detección que se puede realizar con unas pocas herramientas y a simple vista. Se aplica una dilución de vinagre blanco en el cuello uterino en busca de anormalidades en el cuello uterino, las cuales se pondrán de color blanco al entrar en contacto con el vinagre. 

Toda persona sexualmente activa puede contraer el VPH, incluso puede presentar síntomas años después de tener relaciones sexuales con una persona infectada. 

Además, existen ciertos factores que ayudan al desarrollo y persistencia de este tipo de virus como son el inicio precoz en las relaciones sexuales, la actividad sexual sin precauciones ni barreras, el tabaquismo, o tener el sistema inmunodeprimido. 

¿El VPH causa cáncer?  

La mayoría de las infecciones por el VPH no causan cáncer ya que el sistema inmunitario suele controlar las infecciones. Este virus se relaciona con aproximadamente el 100% de las verrugas anogenitales y con algunos tipos de cáncer en mayor o menor medida, como es el caso del cáncer de cuello de útero, el cáncer de ano, el cáncer de pene o el cáncer orofaringe. 

El VPH está relacionado con aproximadamente el 100% de casos de cáncer de cuello de útero, causados por el VPH 16 o el VPH 18. Este tipo de cáncer es el cuarto cáncer más frecuente en las mujeres, y se estima que 270.000 mujeres mueren a causa de este tipo de cáncer cada año. 

No existe cura para el VPH, pero los médicos a menudo pueden tratar las verrugas y las lesiones precancerosas provocadas por la infección. Lo métodos más comunes son mediante medicamentos o, en el caso de no surtir efecto, mediante crioterapia (congelación con nitrógeno líquido), con electrocauterización (quemar con corriente eléctrica), o con una extirpación quirúrgica. 

El papel de las vacunas 

La infección por VPH, que puede producirse desde las primeras relaciones sexuales, es posible prevenirla mediante la vacunación. Existen ciertas vías para la detección del VPH e incluso para su previa precaución, como puede ser la vacunación que previene de la infección inicial. 

Este virus afecta a ambos sexos, por lo que es recomendable que todos los niños y las niñas de 11 a 12 años se vacunen, aunque puede comenzar a administrarse a los 9 años. En España, actualmente, la vacunación está incluida en el calendario vacunal de todas las Comunidades Autónomas y por lo tanto se administra gratuitamente. 

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *