/ Destacados-2 / Sólo el 15% de los cánceres de ovarios se detectan en fases precoces

Sólo el 15% de los cánceres de ovarios se detectan en fases precoces

ovario
Adamed Mujer en 12/05/2015 - 9:04 am en Destacados-2, Enfermedades

Únicamente el 15% de los cánceres de ovarios se detectan en fases precoces cuando se puede extinguir de forma quirúrgica y administrar quimioterapia y se alcanza una buena tasa de supervivencia. Este cáncer, el de ovario, es el cuarto tumor ginecológico más frecuente y tiene una mortalidad elevada, ya que en su gran mayoría se diagnostica en fases muy avanzadas. Si se logra un diagnóstico precoz, la supervivencia es mayor, pero no hay ningún programa de cribado para detectar de forma precoz el cáncer de ovario.

Su causa sigue sin conocerse y tan sólo entre el 5% y el 10% son hereditarios, según explica el doctor Jesús Molero Vilches, especialista en Cirugía Ginecológica del Hospital Nuestra Señora del Rosario. «Hay varios genes implicados, pero los más conocidos son el BRCA1 y el BRCA2, que también se asocian a cáncer de mama», añade. Este experto apunta que no hay ningún método validado para hacer un cribado para el cáncer de ovario. Así como para el cáncer de mama está la mamografía, para el de colon la prueba de sangre en heces y para el de cuello de útero la citología anual, para detectar de forma precoz el cáncer de ovario no hay ninguna prueba validada.

Por eso, todos los esfuerzos para diagnosticarlo en fases precoces hacen que aumenten las posibilidades de supervivencia. Entre los signos de alarma se destaca el hinchazón del abdomen, la sensación continua de saciedad, aunque no se haya comido mucha cantidad, molestias en la pelvis, cambios en el hábito intestinal, variaciones inexplicables de peso y urgencia urinaria o ganas de orinar con frecuencia. Ante alguno de estos síntomas, sobre todo si persisten en el tiempo, se recomienda acudir al especialista para que tome las medidas adecuadas.

Los factores de riesgo más importantes a destacar es no haber tenido hijos, haber padecido un cáncer de mama, de colon o de endometria, la menarquia precoz antes de los 10 años y/o menopausia tardía por encima de los 50, padecer síndrome de ovario poliquístico, el uso de fármacos inductores de la ovulación para tratamientos de fertilidad y la obesidad. Entre los 45 y 65 años se debe acudir a revisiones periódicas ya que a través de ecografías vaginales y la determinación de un marcador, el CA125, se puede diagnosticar este cáncer.

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *