La hormona antimülleriana puede contribuir a la infertilidad en el síndrome de ovario poliquístico

Los niveles altos de hormona antimulleriana (AMH) se han considerado tradicionalmente como un mero subproducto pasivo del síndrome de ovario poliquístico (SOP), pero un nuevo estudio realizado por investigadores de Weill Cornell Medicine sugiere que la hormona desempeña un papel activo en el trastorno y puede contribuir a problemas con la ovulación y la fertilidad.
En el estudio, publicado en Science Advances, los investigadores descubrieron que la AMH puede causar que los folículos, los sacos multicelulares llenos de líquido que contienen óvulos en desarrollo en el ovario, maduren demasiado rápido.
Los óvulos en desarrollo, llamados ovocitos, se producen en los ovarios dentro de los folículos, que sustentan su crecimiento. A medida que el folículo crece, el óvulo que reside dentro de él madura gradualmente y, en un ciclo reproductivo normal, ese folículo finalmente pasa por la ovulación para liberar un óvulo capaz de ser fertilizado. Sin embargo, en pacientes con SOP, los ovarios contienen numerosos folículos más pequeños que producen AMH, pero no logran progresar a etapas posteriores y ovular.
Los investigadores plantearon la hipótesis de que la AMH está contribuyendo directamente a por lo menos algunos de los síntomas asociados con el trastorno. Creen que la AMH provoca que el proceso de crecimiento generalmente coordinado entre un folículo y su ovocito residente se desincronice.
Aunque existen tratamientos para facetas individuales de la enfermedad, la condición rara vez retrocede hasta que las mujeres llegan al final de su vida reproductiva. La identificación de un nuevo mecanismo impulsado por la AMH para el desarrollo fallido del folículo sugiere que puede contribuir a esta, y quizás a otras, facetas de los síntomas de la enfermedad del SOP.
- Fuente: MedicalXPress
- Foto: Freepik