/ Hormonas / Las hormonas en el embarazo y sus funciones

Las hormonas en el embarazo y sus funciones

Adamed Mujer en 28/10/2022 - 8:12 am en Hormonas

Cuando una mujer está embarazada su cuerpo vive una intensa revolución hormonal. Este cóctel de hormonas puede llegar a ser incómodo para algunas mujeres, pero son fundamentales para el correcto desarrollo del embarazo, y ayudan a preparar el cuerpo para el momento del parto. 

El equilibrio correcto de las hormonas es esencial para un embarazo saludable. Su función es actuar como mensajeros químicos en el cuerpo, enviando mensajes y respuestas de retroalimentación entre diferentes tejidos y órganos. Son esenciales para crear y mantener las mejores condiciones para el proceso de gestación. 

¿Cuáles son las principales hormonas del embarazo? 

Las hormonas gestacionales intervienen desde el embarazo hasta la lactancia. Algunas de ellas se fabrican exclusivamente durante el embarazo, y otras, ya estaban presentes en el cuerpo de la mujer pero se modificandurante la gestación. 

  • Estrógeno: es una de las principales hormonas de feminización; ayuda con el desarrollo sexual de la mujer. El estrógeno es producido por los ovarios y, posteriormente, por la placenta. Es el responsable del crecimiento del útero y el control del desarrollo de los órganos del feto. Cuando llega el momento de la lactancia, el estrógeno promueve el crecimiento del tejido mamario y ayuda al flujo de leche. 
  • Progesterona: se activa poco después de la ovulación para ayudar a la membrana uterina con la implantación del óvulo. Durante el embarazo, prepara las mamas para que estén listas para producir la leche materna. Esta hormona puede causar algunos problemas de origen gastrointestinal: estreñimiento, acidez estomacal, indigestión o hinchazón. 
  • Gonadotropina coriónica humana (HCG): Se conoce como la “hormona del embarazo”, ya que se produce únicamente durante el periodo de gestación. Se encarga de suprimir la menstruación y de producir estrógeno y progesterona necesarias para la gestación. 
  • Hormona estimulante del folículo (FSH): es producida por la glándula pituitaria que se encuentra en el cerebro y es la encargada de estimular el crecimiento de los óvulos en los ovarios, aumentando la producción de estrógeno. Es la primera de una serie de hormonas necesarias para iniciar el proceso de gestación. 
  • Hormona luteinizante (LH): Los niveles de esta hormona aumentan justo antes de la ovulación y posibilita la fecundación. Después de la liberación del ovocito, se crea el cuerpo lúteo que produce estrógenos y progesterona. Cuando el óvulo es fecundado, el cuerpo lúteo sigue produciendo las hormonas adecuadas para madurar el útero y nutrir al feto en desarrollo.
  • Lactógeno placentario humano (HPL): se fabrica a partir de la semana 10 de gestación por la placenta recién formada y sus niveles sanguíneos son proporcionales al crecimiento del feto y la placenta. Es la hormona encargada de la producción de leche. 
  • Relaxina: es crucial en el proceso reproductivo femenino.Pero, concretamente, durante el embarazo, la relaxina, en combinación la progesterona, ayuda a relajar los huesos, las articulaciones, los ligamentos y los músculos de la pelvis de la mujer para preparar el cuerpo para el parto. 
  • Oxitocina: está presente durante todo el proceso de gestación, pero se conoce principalmente porque es la encargada de provocar las contracciones musculares del útero que permiten el parto. Después de dar a luz, la oxitocina ayuda a que el útero recupere su forma y también mueve la leche hacia los pechos para permitir la lactancia. 

Problemas hormonales  

Hay desequilibrios en el funcionamiento habitual de las hormonas que afectan la calidad de vida de la mujer, de una forma u otra. Cuando los niveles hormonales no están dentro de los parámetros normales, pueden aparecer determinados signos y síntomas: 

  • Fatiga constante y severa que llega a afectar a la actividad del día a día. 
  • Apetito sexual: un nivel de estrógenos bajo provoca esa disminución de apetito sexual durante la gestación. 
  • Insomnio: el nivel bajo de estrógenos también interfiere en la conciliación del sueño provocando insomnio. 
  • Sequedad vaginal: también se produce por la bajada de los niveles de estrógenos. 
  • Acné: se trata de un síntoma muy común en los primeros meses del embarazo. El aumento de los andrógenos impide la respiración de los poros, y se obstruyen provocando que aparezca el acné. 
  • Cambios metabólicos: la aparición de la diabetes gestacional. 
  • Cambios en las hormonas tiroideas: se debe tener especial cuidado ya que su desequilibrio puede llegar a provocar bajo peso en el recién nacido, menor desarrollo intelectual del bebé, aborto o muerte fetal. 

Las causas de dicho desequilibrio hormonal pueden variar dependiendo de la hormona o glándula afectada.Por ello, es importante acudir a los controles rutinarios durante el periodo de gestación y consultar al especialista para que valore si se está sufriendo algún tipo de irregularidad.  

 

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *