¿A qué edad se da la menopausia precoz y cuáles son sus síntomas?

La edad media en la que se produce la menopausia en España se sitúa en torno a los 51 años, según datos de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM). Sin embargo, existen diversos factores que pueden provocar que esta se adelante algunos años, lo que se conoce como menopausia precoz.
La menopausia precoz o, según el término médico, Insuficiencia Ovárica Primaria, consiste en la desaparición de la función ovárica y de la regla en una edad más temprana de lo habitual. La edad de la menopausia precoz se considera cuando se produce antes de los 40 años.
Causas de la menopausia precoz
Lamentablemente, existe una gran cantidad de mujeres con menopausia precoz cuyo origen es desconocido. Las causas más comunes de la menopausia precoz son un fallo ovárico prematuro (cuando los ovarios funcionan de forma insuficiente), y operaciones en las que se hayan extirpado parcial o totalmente los ovarios.
También puede darse en mujeres con antecedentes familiares, enfermedades autoinmunes, alteraciones genéticas, a causa de tratamientos oncológicos o por la exposición a productos tóxicos (pesticidas, alcohol, tabaco…).
¿Cómo podemos identificar si sufrimos menopausia precoz?
La amenorrea o ausencia de regla es uno de los primeros síntomas de la menopausia precoz. Si observamos que las reglas son irregulares o existen cambios en el sangrado y la duración del periodo, lo más aconsejable es acudir al ginecólogo para que realice un estudio hormonal.
Otros síntomas de la menopausia precoz que podemos identificar son los cambios de humor, cambios de peso, dolor de cabeza, disminución del deseo sexual, alteraciones del sueño, sequedad vaginal y de la piel o sofocos.
Por qué la menopausia precoz puede ser peligrosa
Según un estudio publicado en JAMA Cardiology, las mujeres que sufren una menopausia temprana pueden tener mayor riesgo (50% más) de padecer una enfermedad cardíaca y muerte prematura.
Para los investigadores, una de las posibles soluciones es seguir un tratamiento hormonal, pero el uso a largo plazo de estrógenos se asocia con cáncer y accidentes cerebrovasculares o enfermedades coronarias.
Otras consecuencias que se pueden sufrir son el envejecimiento acelerado, la aparición de osteoporosis y puede provocar una pérdida de masa ósea o el declive cognitivo.
Tratamiento para combatir los síntomas
No existe ningún tratamiento para hacer que los ovarios recuperen su funcionalidad. No obstante, el principal abordaje es la terapia hormonal sustitutiva, basada en la administración de estrógenos, o los anticonceptivos orales o anillos vaginales. Esto ayudará a combatir los efectos secundarios que causa el déficit de estrógenos. Además, los especialistas aconsejan que el tratamiento sea acompañado de un estilo de vida saludable que combine ejercicio y una dieta equilibrada.
En el caso de que la mujer se plantee la maternidad, deberá ser derivada a una consulta de fertilidad donde le asesorarán sobre cómo puede llegar a conseguirlo.
La menopausia precoz implica un manejo multidisciplinar que incluye ginecólogos, endocrinólogos y psicólogos que puedan ayudarle con la aceptación del proceso y los cambios en el estado de ánimo.
- Foto: Unsplash