Cómo afecta la menopausia a la salud mental de la mujer

La menopausia es un proceso fisiológico normal en la vida de la mujer que implica la desaparición definitiva de la menstruación durante 12 meses consecutivos y sin una enfermedad que la provoque. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), 8 millones de mujeres en España se encuentran en esta fase de su vida actualmente.
Según la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), se estima que hasta el 75% de las mujeres en torno a los 45-50 años de edad experimentan uno o más de los síntomas de carácter agudo asociados a los cambios hormonales experimentados durante esta etapa: sofocos, insomnio, cambios en la figura (cambios metabólicos que suelen producir un incremento en la grasa corporal) y en la vida sexual, pérdida y fragilidad de masa ósea (aumento del riesgo de osteoporosis) y aumento del riesgo cardiovascular. Pero otro de los síntomas más comunes y de los que menos se habla son las alteraciones en el estado de ánimo.
Un reciente estudio de Kantar Insights ha revelado que las mujeres que pasan por la etapa de la menopausia se sienten incomprendidas por su entorno y bajo una capa de invisibilidad por parte de la sociedad.
Además, indican que les resulta difícil obtener la información y apoyo que necesitan en relación con la menopausia. Esa dificultad para comunicar y consultar información provoca que solo el 68% de las mujeres que se encuentran en esta etapa de sus vidas realicen proactivamente cambios para mejorar su estilo de vida. Sin embargo, hasta un 32% confiesan no haber hecho ningún cambio ni tomado ninguna medida.
Según este informe, la mitad de las mujeres menopáusicas aseguran que la situación ha afectado a su vida sexual y un 34% se sienten poco apoyadas por su entorno cercano. Todo ello conduce a que un 51% reconozcan que tiene un impacto negativo en su estado de ánimo y que cerca del 25% crean que ha impactado negativamente en su salud mental y confianza.
A nivel psicológico, la mujer presenta síntomas de ansiedad, depresión, irritabilidad, inseguridad, miedo, desconfianza, cambios en la memoria y baja autoestima como consecuencia de los numerosos cambios que se producen en la mujer durante esta etapa. Y es que la relación hormonal con la serotonina hace que en el periodo menopaúsico aumente la vulnerabilidad a periodos depresivos. Algunos estudios estiman que entre un 10 y 20% de las mujeres atraviesan por algún tipo de trastorno depresivo durante la menopausia.
La prevalencia de la mayoría de los trastornos de ansiedad en el caso de las mujeres duplica a la de los hombres. Un estudio observó que durante la perimenopausia temprana se observaba incremento en la irritabilidad y nerviosismo.
Otra investigación, llevada a cabo durante 10 años de seguimiento, indicó que mujeres que presentaban síntomas leves de ansiedad antes de la menopausia incrementaron sus niveles de ansiedad durante la transición a la menopausia, y mujeres que presentaban síntomas elevados de ansiedad antes de la menopausia se mantuvieron constantes durante la transición a la menopausia.
Otro de los síntomas que suele aparecer es la falta de deseo sexual, lo que puede provocar que las relaciones de pareja se puedan deteriorar y causar más problemas en la vida de la mujer.
Existe la hipótesis de que la disminución de estrógenos y andrógenos durante la menopausia, puede ser la responsable de alterar la función sexual de la mujer. Sin embargo, también existen una serie de factores que pueden afectar la función sexual, entre ellos, factores biológicos, interpersonales y sociales, y psicológicos.
En general, la menopausia es un momento complicado en la vida de la mujer, que requiere un tiempo de adaptación y comprensión, en primer lugar, por parte de la mujer, pero también por parte de la pareja y de la familia que les rodea.
- Foto: Freepik