/ Menopausia / Las variaciones en los niveles de estrógenos en la menopausia aumentan la depresión si se sufre estrés

Las variaciones en los niveles de estrógenos en la menopausia aumentan la depresión si se sufre estrés

Adamed Mujer en 16/12/2015 - 3:11 pm en Menopausia

Sentirse algo deprimida durante la transición a la menopausia tiene explicación. Un estudio publicado en Menopause, la revista de la Sociedad Norteamericana de Menopausia (NAMS), sugiere que las fluctuaciones del estradiol (una forma de estrógeno), que es común durante la transición a la menopausia, aumenta la sensibilidad emocional al estrés psicosocial. Cuando se combina con un etapa de vida estresante, esta mayor sensibilidad es probable que contribuya al desarrollo de la depresión.

En la comunidad médica está generalmente aceptado que las mujeres están en mayor riesgo de sufrir depresión que los hombres. Algunos estudios muestran que el riesgo es dos veces mayor y que se debe en gran parte a los episodios depresivos que están vinculados a los eventos reproductivos, como la depresión perinatal y el trastorno disfórico premenstrual, cuando las hormonas tienen mayor actividad. Además, en las etapas de transición a la menopausia y en las etapas de posmenopausia tempranas, crece la depresión para las mujeres, con tasas en las que se duplica e incluso triplica la prevalencia en comparación con las etapas postmenopáusicas, y en las etapas premenopáusicas tardías. Una proporción importante de las mujeres – entre el 26% y el 33% – desarrollará síntomas depresivos clínicamente significativos en el contexto del flujo hormonal en la perimenopausia.

Según el estudio del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Carolina del Norte el cambio fisiológico más común que sucede durante la transición a la menopausia es la extrema variabilidad en las concentraciones de estradiol. Los investigadores realizaron un ensayo aleatorio controlado con placebo de 12 meses en que evaluaron el estado de ánimo y los beneficios cardiovasculares del estradiol transdérmico en mujeres perimenopáusicas.

Las conclusiones del grupo de placebo encontraron que, en general, la variabilidad en los niveles de estradiol condujo a síntomas depresivos, así como una mayor ira/irritabilidad y sentimientos de rechazo. Más específicamente, los resultados sugieren que la fluctuación del estradiol en la perimenopausia puede aumentar la sensibilidad de la mujer al rechazo social, y cuando esta sensibilidad se combina con factores estresantes psicosociales como el divorcio o un duelo, las mujeres son particularmente vulnerables a desarrollar síntomas depresivos clínicamente significativos. Es de destacar, sin embargo, que el efecto de la variabilidad del estradiol sobre el estado de ánimo no es el mismo en todas las mujeres, y si no se produce un estrés considerable, la variabilidad de estradiol no conduce a la depresión. 

«Estos resultados proporcionan una visión tremenda para los profesionales. Los médicos necesitan entender el impacto de las fluctuaciones hormonales en la perimenopausia y el grado de los acontecimientos estresantes que una mujer está experimentando para determinar las mejores opciones de tratamiento, cuando una mujer de mediana edad se queja de depresión o irritabilidad exagerada» dice el Director Ejecutivo del NAMS JoAnn Pinkerton. «Este estudio proporciona una base para futuros estudios en que se evalúe el valor de las intervenciones psicosociales, como las terapias cognitivas, para disminuir estos efectos depresivos, así como el uso de la terapia de estrógeno durante la perimenopausia y en momentos de estrés durante la menopausia».

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *