/ Menopausia / ¿Por qué las mujeres dejan de ser fértiles cuando llega la menopausia?

¿Por qué las mujeres dejan de ser fértiles cuando llega la menopausia?

Adamed Mujer en 10/04/2017 - 11:00 am en Menopausia

Las mujeres encuentran un gran hándicap entre su reloj biológico y sus aspiraciones vitales y profesionales. Cada vez la edad de las que deciden ser madres se retrasa un poco más, lo que en ocasiones puede suponer un riesgo para la salud de la madre y del bebé. Además entre los 45 y 55 años de edad llega la menopausia que tras alcanzarse ya no pueden quedarse embarazadas. Esto da lugar a que muchas mujeres recurran a tratamientos de fertilidad o a la donación de óvulos. Pero, ¿cuál es el verdadero motivo de que las mujeres no sean fértiles toda su vida?

El Dr. Julio Herrero, ginecólogo especialista en reproducción asistida y miembro de la Societat Catalana d’Obstetrícia i Ginecologia, explica que se debe a la ovogénesis, es decir, la generación de los folículos primordiales que a su vez contienen los óvulos dentro. El experto explica que la ovogénesis se produce cuando se está en el período embrionario -en el útero de la madre- y se para cuando la mujer nace. “Esto quiere decir que todas las mujeres nacen con un determinado número de folículos primordiales que están almacenados en el ovario”, explica. “El ovario no es más que un almacén de óvulos o folículos primordiales, mientras que el testículo es una fábrica de producir espermatozoides desde la pubertad hasta la muerte del varón. Por tanto, esta capacidad se mantiene porque la fabricación continúa”, explica Herrero.

Por el contrario, la mujer a partir de la pubertad va haciendo un gasto de estos folículos con cada ovulación. Esto es lo que hace que la reserva ovárica vaya disminuyendo con la edad. Se mantiene hasta los 34 años, edad a la que comienza a decrecer hasta llegar a una insuficiencia y se produce la menopausia. Las mujeres por tanto, tienen un número limitado de óvulos que al nacerse sitúa en torno al medio millón. Con cada ovulación se rompen los folículos primordiales a modo de “cascarón” y liberan los óvulos, de forma que en un ciclo se pierde un número considerable. El ovario al final no es más que un almacén de óvulos o folículos primordiales, mientras que el testículo es una fábrica de producir espermatozoides desde la pubertad hasta la muerte del varón”

En función de cuestiones genéticas o intervenciones quirúrgicas, a unas mujeres la reserva se les agotará antes y a otras después. Por otro lado, es posible conocer cuál es el estado de nuestra reserva a través de un análisis de sangre y una ecografía ginecológica. Información muy útil para aquellas que desean saber si pueden postergar la maternidad unos cuantos años más. Aún así, comienzan a darse casos de mujeres que, a través de la donación de óvulos, son madres a edades inusuales hasta ahora. “Aunque se acabe la reserva ovárica, el útero es un órgano independiente que puede seguir funcionando, a pesar de que también envejece”, aclara el experto en reproducción.

“Si pones un óvulo bueno de otra mujer, el útero con ayuda de estrógenos sigue siendo receptivo. Aunque a partir de los 50 años puede haber más complicaciones y se consideran embarazos de riesgo”, prosigue. Ahora, gracias a la preservación o congelación de óvulos, no tiene por qué recurrirse a los de una desconocida. “Es un avance fundamental y todavía demasiado desconocido. Las mujeres que ya han entrado en menopausia y que con treinta años preservaron sus óvulos, pueden usarlos sin necesidad de recurrir a la donación y decidir a qué edad quieren tener hijos”, indica Herrero.

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *