/ Menstruación / Ejercicio físico para abordar los síntomas del síndrome de ovario poliquístico 

Ejercicio físico para abordar los síntomas del síndrome de ovario poliquístico 

Adamed Mujer en 03/03/2023 - 11:49 am en Menstruación

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una enfermedad endocrina caracterizada por presentar resistencia a la insulina, hiperandrogenismo, alteraciones en el ciclo menstrual y ovarios con múltiples quistes.  

La actividad física realizada regularmente es esencial para las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP). No sólo la ayuda de ejercicio constante ayuda a controlar el peso y mejorar el estado de ánimo, sino que también favorece la fertilidad y disminuye el riesgo de enfermedades. 

La práctica de la actividad física consigue una reducción de triglicéridos en sangre, presión arterial y de la grasa visceral, lo que consigue disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas, diabetes, síndrome metabólico e incluso cáncer. 

¿Qué tipo de entrenamiento físico incluir para mejorar la sintomatología del SOP? 

Los ejercicios aeróbicos se centran fundamentalmente en la pérdida de calorías, pero no estimulan los músculos al mismo nivel que lo hacen los ejercicios anaeróbicos. Por ello, hacer entrenamientos de pesas es fundamental en mujeres con SOP. 

En base a algunos estudios publicados recientemente, el entrenamiento de fuerza ha demostrado conseguir aumentar la masa muscular y mejorar la sensibilidad a la insulina. El metaanálisis titulado ‘Beneficios del entrenamiento de fuerza para el tratamiento del Síndrome del Ovario Poliquístico’ pone de relieve las mejoras significativas en relación a la obesidad, la ansiedad, la depresión y la función sexual, aumentando así́ la calidad de vida de las mujeres con SOP.  

Según este análisis, es importante en este caso tener en cuenta la intensidad con la que se realizan los ejercicios que caracteriza al entrenamiento de fuerza. Se debería de empezar de manera progresiva e ir aumentando el peso según la tolerancia de la persona.  

Otra opción es el entrenamiento de alta intensidad interválica (HIIT). Se trata de un sistema de entrenamiento basado en rutinas de carácter aeróbico breves pero muy intensas, lo que supone trabajar a un 80-90% de nuestra frecuencia cardiaca máxima.  

Algunos estudios han demostrado que este tipo de entrenamiento es eficiente con el control de la inflamación de bajo grado en personas con desórdenes metabólicos. El entrenamiento HIIT mejora la sensibilidad a la insulina, la quema de grasa y la inflamación. Esto último se pudo comprobar al observar la reducción en la proteína C reactiva, un marcador de la inflamación del cuerpo que se encuentra en la sangre.  

Por su parte, el entrenamiento aeróbico es un factor muy importante en la mejora de este síndrome, por sus notables beneficios en la mejora física y salud cardiovascular.  

Este tipo de entrenamiento consiste en cualquier tipo de ejercicio que se practique a niveles moderados de intensidad durante períodos de tiempos extensos, lo que hace mantener una frecuencia cardíaca más elevada. 

Los cambios del estilo de vida se deberán considerar como una parte importante en el tratamiento para el SOP. Por supuesto, bajo supervisión de profesionales para que adapten una rutina según tus características y antecedentes médicos. 

Aquí te dejamos unas rutinas de entrenamiento que pueden ayudarte a mitigar los síntomas del SOP: 

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Foto: Freepik

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *