/ Menstruación / Señales de la menstruación que alertan sobre problemas de salud

Señales de la menstruación que alertan sobre problemas de salud

Adamed Mujer en 12/01/2016 - 9:11 am en Menstruación

La primera menstruación hace su aparición en la vida de las españolas en torno a los 12 años y se retira alrededor de los 50. Eso deja cuatro largas décadas de relación, unos 500 meses de convivencia. Con el paso del tiempo se adivina cuándo está a punto de llegar, se aprende qué hacer para apaciguar el malestar, a convivir con la tempestad emocional que la acompaña e, incluso, a ignorarla cuando es necesario. Sin embargo, muchas mujeres desconocen que un importante indicador de algunos problemas de salud que requieren atención: trastornos psicológicos, alteraciones endocrinas o ginecológicas como quistes y miomas… ¿Cómo identificarlos?

La primera menstruación

«La menarquia precoz es un fenómeno raro, en el que niñas de entre uno y nueve años presentan sangrado vaginal cíclico sin que venga acompañado de otros signos puberales», explica el Dr. Andrés Carlos López Díaz, jefe del servicio de ginecología y obstetricia de Hospital Quirón Málaga. Es decir, que se inician las menstruaciones, aunque la pubertad aún esté lejos y no haya empezado siquiera a manifestarse. Las causas no se conocen con certeza pero se han implicado varios mecanismos para explicar este trastorno: hipersensibilidad a los estrógenos, presencia de quistes ováricos, trastornos hormonales…

Diferente es la pubertad precoz, la que se inicia antes de los ocho años, con la aparición de los caracteres sexuales secundarios que acabará desembocando en la primera menstruación antes de los 10 años. La edad de la menarquia se ha adelantado casi 12 meses en los últimos quince años y puede deberse a un cóctel de factores genéticos, nuevos hábitos de alimentación, incremento de obesidad y sobrepeso en edades infantiles y la presencia ambiental de tóxicos que funcionan como disruptores endocrinos.

En ambos casos debe consultarse al especialista, porque las pacientes con menarquia prematura corren el riesgo de evolucionar hacia una pubertad precoz verdadera. ¿Y cuáles son las consecuencias? Puede tener repercusiones físicas, ya que se produce una maduración ósea acelerada y, por tanto, un cierre precoz de los cartílagos de crecimiento y una talla final baja. Pero sus efectos serán sobre todo psicológicos, debido a un desarrollo físico diferente al de sus compañeras. Ser diferente no siempre se encaja bien, sobre todo a edades tempranas y la inseguridad es, además, un caldo de cultivo para la aparición de todo tipo de complejos. 

Duración del ciclo menstrual

Se considera un periodo menstrual normal cuando desde el primer día de la regla al primer día de la siguiente, hay una media de 28 días. Aun así, se considera corriente que se adelante o atrase una semana. Por ello, no hay motivo para alarmarse si oscila entre 21 y 35 días en el caso de las mujeres adultas, o entre 21 y 45 días en las más jóvenes.

Estas alteraciones pueden aparecer en edades próximas a la menopausia o responder a trastornos en la función hormonal: síndrome de ovario poliquístico, tratamientos que afecten a la correcta secreción de las hormonas sexuales… Otros factores, como los cambios de peso importantes, el estrés o el ejercicio físico intensivo, también pueden afectar al ciclo. Por eso, el consejo es acudir al ginecólogo siempre que la menstruación aparezca antes de 21 días o más de 45 días en una mujer adulta de forma repetida en varios meses consecutivos. La mejor forma de tener el periodo bajo control es desconfiar de la memoria y anotar las fechas de las reglas en un calendario. Además, aconseja seguir una dieta sana y equilibrada, realizae ejercicio físico moderado y adecuado a las características de cada mujer y mantener un peso acorde con la talla.

Ausencia de menstruación

La ausencia de menstruación se llama amenorrea y puede producirse por causas naturales durante el embarazo y la lactancia, en niñas prepuberales y claro está, en la menopausia. La amenorrea patológica se produce cuando, descartadas estas posibilidades, la regla desaparece durante tres meses o más. Durante los dos o tres primeros años que siguen al inicio de la menstruación es habitual que las chicas tengan ciclos irregulares y periodos de amenorrea y también se considera normal una ausencia del periodo de hasta seis meses tras el abandono de los anticonceptivos hormonales.

Aunque no es necesario alarmarse siempre está indicada la consulta con el especialista para descartar patologías, ya que hay diversos problemas de salud que provocan la ausencia de la menstruación como crisis emocionales, cambios de peso bruscos, trastornos psicológicos como la anorexia y la bulimia, ejercicio físico intensivo, efectos secundarios de algunas medicaciones, presencia de tumores o alteraciones ginecológicas como el síndrome de ovarios poliquísticos…

Menstruaciones prolongadas y abundantes

«Se considera una regla muy abundante cuando se requieren más de seis compresas o tampones por día», aclara la Dra. Núria Parera, jefe de la Unidad de Ginecología de la Infancia y de la Adolescencia del Centro de Salud de la Mujer Dexeus. En cuanto a la prolongación del periodo, es normal cualquier duración entre dos y siete días. Fuera de esos rangos, se impone una visita al especialista ya que el flujo abundante o durante más de siete días puede ser expresión de un trastorno hormonal o de una patología orgánica. Además, en el caso de las reglas largas o abundantes se aconseja una dieta rica en hierro ya que se corre el riesgo de que aparezca anemia.

Dolores punzantes

Esa especie de punzadas son en realidad pequeñas contracciones que realiza el útero para desprender y expulsar el endometrio. En algunos casos el dolor es intenso y puede venir acompañado de diarrea, vómitos… Hay dos tipos de dismenorrea: la primaria es el típico malestar que va disminuyendo con la edad. La secundaria, por el contrario, empeora con el tiempo. «El dolor puede incluso durar más que el típico dolor menstrual. Puede comenzar unos días antes del periodo, hacerse más intenso en la menstruación y no aliviarse cuando esta cesa», explica el Dr. López Díaz. Esta dismenorrea merece atención médica porque puede estar provocada por endometriosis, fibromas uterinos, malformaciones uterinas… Cuando afecta a la calidad de vida, hay que consultar con el especialista para descartar problemas e indicar el tratamiento más adecuado.

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *