11 de febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia declarado por la UNESCO, en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología.
El organismo pretende fomentar la participación de forma plena y equitativa defendiendo la igualdad entre géneros y la ciencia para el desarrollo sostenible, pero los datos están alejados de este objetivo. Según el informe “Descifrar el código” elaborado por la UNESCO en 2019, solamente el 28% de las personas dedicadas a la investigación científica en el mundo son mujeres. Sólo 20 mujeres han ganado un Nobel de ciencia frente a 598 hombres.
Datos en España
Si nos fijamos en España, más del 54% de las matrículas universitarias corresponden a alumnas, pero la distribución por áreas es desigual. Sin embargo, no están distribuidas de forma homogénea: en las carreras de Ciencias de la Salud las mujeres suponen el 70,3 por ciento de los matriculados mientras que en Arquitectura e Ingenierías no llega al 25%.
Otro dato donde se puede observar la desigualdad es en que las mujeres son la mitad al comenzar la carrera investigadora, pero solo el 26% llega a los puestos más altos.
La tendencia minoritaria de mujeres en carreras científico-tecnológicas podría cambiar con diversas estrategias en el ámbito educativo, como ampliar la lista de referentes femeninos a lo largo de la historia o en el presente. Aunque también sería necesaria una revisión a nivel social y empresarial.
Mujeres en la Medicina
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en 1985 en España las mujeres representaban el 25% del conjunto de los médicos, en cambio, en 2016, representan casi el 50% de los médicos españoles. Esta tendencia se ve refrendada en las facultades de medicina, donde el 70% de los alumnos son mujeres y el mismo porcentaje de los estudiantes que obtienen plaza MIR. En cambio, en los cargos directivos, tan solo el 20% de las plazas está ocupada por mujeres.
En cuanto a las especialidades en las que se supera el 70% de feminización son: Obstetricia y Ginecología (87,4%), Pediatría (83,8%), Oncología-Radioterápica (82,1%), Alergología (80,9%), Microbiología (79,3%), Reumatología (78%), Endocrinología (75,0%), Farmacología Clínica (73,3%), Geriatría (73,2%), Medicina Familiar y Comunitaria (72,5%), Análisis Clínicos (72,2%), Neurofisiología Clínica (71,4%), Medicina del Trabajo (71,4%) y Otorrinolaringología (70,4%).
Mujeres científicas referentes en la historia
La lista de mujeres científicas en la historia podría ser muy larga, pero podemos destacar algunos d ellos nombres más importantes:
Augusta Ada Byron, condesa de Lovelace (1815-1852) Considerada la primera programadora de la historia; Marie Curie (1867-1934), doblemente ganadora del premio Nobel con descubrimientos en campos de la física y la química; Emmy Noether (1882-1935), una de las más relevantes matemáticas de la historia; Rosalind Franklin (1920-1958), biofísica y cristalógrafa cuyo trabajo fue fundamental en la comprensión de la estructura del ADN; Jane Goodall (1934) etóloga inglesa y especializada en primatología; Joselyn Bell (1943) astrofísica norirlandesa.
Referentes del pasado para fomentar e inspirar a las científicas del futuro.