Estas son las mujeres más influyentes de la medicina a lo largo de la historia

Cada 11 de febrero, desde el año 2015 a propuesta de la UNESCO, se celebra el Día Mundial de la Mujer Médica, una fecha en la que se busca reconocer y poner en valor el papel de las mujeres en la ciencia y en la tecnología. Con motivo de esta fecha y en palabras de Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, “Las mujeres necesitan la ciencia y la ciencia necesita a las mujeres. Solo aprovechando todas las fuentes de conocimiento, todas las fuentes de talento, podremos liberar plenamente el potencial de la ciencia y estar a la altura de los desafíos de nuestro tiempo”.
Con la mujer cada vez más presente en la medicina (en España, según el Instituto Nacional de Estadística, ya superan el 50% del conjunto de profesionales en 2016), no ha sido hasta hace unos años cuando han sido valoradas como realmente merecían. ¿Cuál ha sido el papel de la mujer a la largo de la historia de la medicina?
Mujeres escondidas: prohibido ejercer medicina
Durante siglos las mujeres que querían ejercer la medicina han tenido que ocultarse. Algunas de forma literal, pero otras de forma más figurada, teniendo algunas de ellas que disfrazarse para poder ejercer.
Este es el caso de Agnodice (Atenas, Siglo IV A.C.), quien tuvo que disfrazarse de hombre para poder formarse y ejercer como médica. Gracias a ella se abolió la prohibición existente, permitiendo así que sus coetáneas pudieran formarse y ejercer sin problemas.
Ya en el siglo X, se podía encontrar en Salerno una escuela de medicina que estaba fuera del control de la Iglesia y a la que las mujeres podían acceder libremente, gracias a lo cual nacieron las llamadas “damas de Salerno”. Entre estas damas se encontraba Trótula, quien escribió los considerados como primeros tratados de pediatría y ginecología de la historia y en los que incluso contradecía a Hipócrates al afirmar que la menstruación no convertía a las mujeres en venenosas.
La primera mujer médica del mundo: Elizabeth Blackwell
El Día de la Mujer Médica tiene su origen en la figura de Elizabeth Blackwell, quien el 11 de febrero de 1849 recibió el título en medicina, convirtiéndose en la primera mujer en conseguirlo tanto en Estados Unidos como en el mundo.
Nacida en Inglaterra en 1821, Elizabeth emigró junto a su familia en 1932 a Estados Unidos, donde descubrió su interés por la medicina después de que una amiga cayera enferma y deseara que le hubiera atendido una doctora. Así, fue en 1847 cuando comenzó a estudiar medicina tras haber sido rechazada por 10 universidades hasta ser admitida en la Geneva Medical College (Nueva York). Tras obtener el título de medicina fundó, junto a su hermana, la Clínica de Nueva York para Mujeres y Niños Indigentes, donde atendieron a numerosas personas sin hogar.
La primera mujer médica en España
En el caso de nuestro país nos encontramos con la figura de Dolores Aleu, la primera médica licenciada en España y la primera médica en alcanzar el título de doctora. Especializada en ginecología y pediatría y con una trayectoria profesional de 25 años, también ejerció como profesora de higiene doméstica en la Academia para la Ilustración de la Mujer y fue autora de numerosos textos de carácter divulgativo orientados a mejorar la vida de las mujeres en el ámbito de la maternidad.
Las mujeres más influyentes en medicina
Varias han sido las mujeres fundamentales en la historia de la medicina, siendo estas algunas de las más reconocidas:
- Metrodora: Autora del texto médico más antiguo conocido escrito por una mujer (Sobre las enfermedades y cuidados de las mujeres).
- Florence Nightingale: Se considera que fue la creadora del primer modelo conceptual de enfermería del mundo.
- Barbara McClintock: Ganadora del premio Nobel por su teoría de los genes saltarines.
- Patricia Bath: La primera mujer afroamericana en recibir una patente con finalidades médicas.
- Marie Curie: Ganadora de dos premios Nobel e inventora del primer aparato de radiografías móvil.
- Letitia Geer: Inventora de la jeringa moderna.
- Rosalind Franklin: Descubrió que la molécula de ADN consiste en una doble hélice de datos.
Foto: Freepik