Aumenta el interés de las mujeres por la ciencia y la tecnología y se reduce a la mitad la brecha de género

Entre los datos más destacados de la octava Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, realizada desde 2002 por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), se encuentra que el interés de las mujeres por la ciencia, ha subido del 9,9% en 2014 al 13,7% en 2016, un incremento del 38,4%. Esta cifra, unida al leve descenso del interés de los hombres, del 20,4% al 18,5%, hace que la brecha de género se haya reducido a la mitad en solo dos años (del 10,5 al 4,8%).
La encuesta revela también que el porcentaje de españoles que sigue la ciencia y la tecnología ha pasado del 6,9% en 2004 al 16,3% en 2016, lo que supone un incremento acumulado del 136%. El interés por la ciencia y la tecnología sigue siendo mayor en los jóvenes, pues un 23,1% se declara atraído por estos temas. Sin embargo, el mayor aumento de la atención por la ciencia se produce esta vez en el tramo de edad de 45 a 65 años.
En lo que se refiere a la atracción declarada por la ciencia y la tecnología cuando se pregunta expresamente sobre este tema, se mantiene en un 3,12 en una escala del 1 al 5. Un 40,22% de la población está ‘muy o bastante interesada’ en la ciencia (4 o 5 en la escala) frente a un 29,6% ‘poco o muy poco interesada’ (1 o 2 en la escala). De este porcentaje de españoles ‘con poco interés’, el 33,1% lo atribuye a que ‘no entiende la ciencia’.
Respecto a la imagen que los ciudadanos tienen sobre la ciencia, un 54,4% afirma que ésta tiene más beneficios que perjuicios frente a un 5,8% que afirma que lo contrario. Para los ciudadanos, las aplicaciones o tecnologías que más beneficios proporcionan son: internet (65%), telefonía móvil (62,6%), investigación con células madre (61,8%) y drones (41,1%).
Crece significativamente el porcentaje de personas que no tienen una opinión formada sobre las tecnologías que despiertan más rechazo, como la energía nuclear, la clonación o el fracking. Además, baja de forma significativa, la percepción ciudadana de que la energía nuclear y cultivo de plantas modificadas genéticamente son más perjudiciales que beneficiosos (8 y 10 puntos porcentuales respectivamente), aunque siguen despertando mayor rechazo que apoyo ciudadano.
Los científicos vuelven a ser en esta encuesta la segunda profesión más valorada con un 4,4 sobre 5 (subiendo respecto al 4,24 de 2012), solo por detrás de los médicos (4,55). A continuación se sitúan profesores (4,28) e ingenieros (4,14).
- Fuente: Agencia SINC
- Foto: goddard studio 13