Cómo hacer frente a la astenia otoñal

La disminución de las horas de sol y una rutina diaria marcada por el estrés hacen que la llegada del otoño para algunas personas les genere malestar. Y es que la salud y el humor pueden verse alterados con el frío. Durante este proceso de adaptación es posible que aparezca la astenia otoñal. Un síndrome que es mucho más común durante los meses de calor —astenia primaveral— pero que cada vez más se manifiesta en otoño.
«La astenia es un síndrome que aglutina muchas cosas, y que los especialistas utilizan para descartar dolencias o enfermedades más serias causadas, por ejemplo, por una enfermedad neurológica, endocrina o un proceso tumoral», explica Alberto López, presidente de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (Somamfyc). Sus síntomas se presentan y afectan, normalmente, al estado emocional de aquellos que la sufren. Los más comunes son cansancio, apatía, mal humor y falta de sueño.
López recuerda al diario ABC que «es un síndrome que es temporal, y como tal debe desaparecer al cabo de cinco o seis días. Puede que dure una semana o semana y media y, como mucho, quince días. Pero si a partir de este tiempo persiste se debe consultar a un especialista». Su recomendación va más allá «si los primeros síntomas aparecen acompañados de fiebre, pérdida de peso o insuficiencia respiratoria hay que acudir inmediatamente al médico».
Para hacer frente a la astenia otoñal, lo primero es la prevención. La clave es seguir una dieta equilibrada que incluya verdura y hortalizas para asegurar la ingesta de vitaminas y minerales. Junto a la dieta, es fundamental dormir bien siguiendo una rutina de sueño, es decir acostarse y levantarse a las mismas horas y mantener hábitos de vida saludable.
Consejos para hacer frente a la astenia otoñal.
- Incluir en la dieta alimentos estimulantes y antidepresivos. La Universidad de Alicante señala, entre otros, el pavo, la leche, el pollo, el queso, la soja. También el chocolate, la piña, el plátano y el pimiento. Todos ellos son alimentos ricos en triptófano, una sustancia que afecta directamente a la producción de serotonina y al estado anímico.
- Hidratarse.
- Comer cinco o, incluso, seis veces al día. En las comidas los expertos recomiendan incluir una importante cantidad de hidratos de carbono como el arroz o la pasta (que pueden ser de baja ingesta calórica).
- Hacer deporte a diario. El ejercicio favorece la liberación de endorfinas, lo que le convierte en elmejor antidepresivo.
- Elegir una actividad que resulte placentera y dedicarle un momento al día. Buscar un momento para dedicarse unos minutos, media hora o una hora es algo que puede convertirse en la inyección de energía que una persona necesita.
- Fuente: ABC
- Foto: Miguel Ángel García.