Desafíos de la lactancia materna y cómo encontrar apoyo para los problemas comunes

Durante los primeros seis meses después del nacimiento de un bebé, la leche materna puede proporcionar la nutrición y el sustento que todo recién nacido necesita. Casi cuatro de cada cinco bebés son alimentados de esta manera durante los primeros meses. Sin embargo, a los seis meses de edad, desciende a la mitad los bebés que todavía están en período de lactancia. En Estados Unidos el NIH, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, y otras agencias gubernamentales, suman esfuerzos para aumentar las tasas de lactancia materna en este país con iniciativas como Healthy People 2020 .
A menudo, las madres que amamantan a sus bebés se encuentran frente a dificultades que les resultan insuperables. Estos desafíos comunes son:
- La falta de experiencia o información
- Dolor
- Tener muy poca o demasiada leche
- La depresión o la ansiedad
- Y dificultad para acomodar la lactancia en el lugar de trabajo
El apoyo de una amplia red de personas pueden ayudarlas a superar estos desafíos. «Hay una gran cantidad de información, se puede lograr el apoyo disponible de compañeros de trabajo o familiares, existen grupos de madres que pueden ofrecer consejos y recursos on line para ayudar a mantener la lactancia materna más tiempo y ayudar a las mujeres a que puedan continuar con la lactancia en el trabajo o en el hogar», asegura la doctora Rosalind B. King, que supervisa una investigación sobre la lactancia materna en el NICHD. A través de la investigación y la divulgación, ayudan a aumentar la conciencia sobre los beneficios de la lactancia materna y romper barreras.
La lactancia materna puede ser beneficioso para la salud del bebé y crucial para la unión entre madre e hijo. Tiene muchos beneficios para su salud, incluyendo una mayor unión entre madre y el bebé más allá de que proporcionan comidas nutritivas y balanceadas para el bebé, así como protección contra las infecciones comunes de la infancia. La evidencia también muestra que los bebés que son amamantados o alimentados con leche materna durante los primeros 6 meses de vida tienen un riesgo menor de muerte súbita. Una razón para esto puede ser que los bebés alimentados con leche materna despiertan más fácilmente que los bebés alimentados con fórmula. La lactancia materna también es más económico. Una madre que amamanta puede ahorrar más 1000 € que si utiliza fórmula en el primer año de vida de su bebé.
Algunas mujeres describen que el vínculo emocional que se desarrolla durante la lactancia es uno de los beneficios más gratificantes que experimentan como madres. En comparación con las madres que alimentan a sus bebés con fórmula, las madres que amamantan informaron que tenían menos ansiedad y estaban más tranquilas. Diferentes estudios también muestran que las mujeres que amamantan tienen una respuesta reducida al estrés. Estos resultados podrían estar vinculados a la hormona oxitocina, que se libera durante la lactancia. Aunque la naturaleza de la conexión no está clara, la investigación también muestra que los problemas de salud emocional – específicamente la depresión – y la lactancia pueden estar ligados. Un estudio mostró que las mujeres que experimentaron dolor severo durante la lactancia en las primeras dos semanas después de dar a luz eran más propensas a mostrar síntomas de depresión cuando el niño tenía dos meses de edad.
La vuelta al trabajo también puede suponer un reto importante para la lactancia materna. Las madres que vuelven a trabajar dentro de los tres meses después del nacimiento de sus hijos son menos propensas a amamantarles. Las madres que amamantan que vuelven a trabajar en este período de tiempo se calculan que acortan el tiempo que amamantan hasta 5 semanas respecto al resto.
- Fuente: NICHD
- Foto: Sanutri Alimentación Infantil