La mitad de las mujeres sufren ansiedad y estrés a causa de la pandemia

La crisis sanitaria del coronavirus lleva un año entre nosotros. Doce meses donde la enfermedad, el encierro y la muerte han sido parte de nuestro día a día. Toda esta situación de incertidumbre nos ha desestabilizado a todos, grandes y pequeños, y ha traído consigo consecuencias psicológicas que afectan a nuestra rutina, a nuestra vida, a nuestra convivencia familiar. Uno de los grupos sociales más afectados en este tiempo han sido las mujeres, debido al sentimiento de culpa constante de no poder llegar a todo: crianza, teletrabajo, vida familiar y de pareja, y autocuidado. Exactamente, “cinco de cada 10 mujeres sufren ansiedad y estrés a causa de esta situación de pandemia”, según los datos del estudio La hora de cuidarse, realizado por el Club de Malasmadres y DKV Salud, y presentado este jueves 18 de marzo. Y, además, según añaden, siete de cada 10 mujeres se sienten tristes, apáticas o desmotivadas, padeciendo, a su vez, síntomas que se correlacionan con ambos trastornos, como son la pérdida de cabello o erupciones cutáneas [en el 17% de los casos].
El informe hace hincapié en una realidad que no le es ajena a muchas: “Nueve de cada 10 se sienten culpables cuando dedican tiempo para sí mismas, porque restan tiempo a la atención de sus familias”. Los datos ponen de manifiesto que las mujeres están afrontando sus problemas solas, a pesar de necesitar ayuda de especialistas, la mayoría no ha hecho nada al respecto. “Solo un 41% acudió a un experto. Si este dato se compara sobre la base total de la encuesta, destaca que un 12% de las mujeres españolas ha acudido a un especialista para tratar un problema de salud mental”, según informan. Otras han recurrido al deporte y en menor medida a la meditación, “y un 12% que ha necesitado ayuda externa ha decidido automedicarse”, se desgrana de la encuesta.
“La principal razón de la angustia que están padeciendo muchas mujeres es la sensación de no poder llegar a todo: responsabilidades laborales, familiares y el cuidado de los hijos e hijas, seguida de la incertidumbre y no poder hacer planes. En tercer lugar aparece el miedo por la situación sanitaria, concluye en el informe”. “El teletrabajo, durante el periodo de confinamiento domiciliario, ha supuesto una carga mental adicional, que ha recaído sobre los hombros de la mujer principalmente, afectando a su salud mental”, explica Maite Egoscozabal, responsable de Investigación Social del Club de Malasmadres. Según mantiene, para el 52% de las mujeres la sensación de no llegar a todo, debido a la carga mental de trabajo, ha sido la principal preocupación que ha afectado a su psique. “La falta de corresponsabilidad para repartir la carga de trabajo con las parejas o con las redes de familiares y amigos ha provocado que sean ellas las que asumen los roles de cuidadoras y profesionales simultáneamente, incrementando así los niveles de estrés y ansiedad. Además, el hecho de no poder separar los espacios de trabajo y los tiempos para cada actividad no ha facilitado la desconexión. Por eso, las mujeres han tenido la sensación de no llegar a todo o de no cumplir bien con ninguna de las responsabilidades asignadas”.
“Llevamos tres años colaborando con Malasmadres en el proyecto #LaHoraDeCuidarse. Ahora hemos decidido dar un paso más, vinculando el proyecto con el cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Como activistas de la salud, es una de nuestras causas por las cuales sabemos que no puede haber salud humana en un planeta enfermo. Queremos ayudar a las mujeres a incorporar al autocuidado el contacto con la naturaleza a través de consejos, podcast para la meditación en movimiento o entrenamientos al aire libre”, añade Patricia Sánchez, directora de Comunicación Corporativa de DKV.
- Foto: Andrew Imanaka