/ Salud / La UE sienta las bases para regular los contaminantes que alteran el sistema endocrino

La UE sienta las bases para regular los contaminantes que alteran el sistema endocrino

Adamed Mujer en 20/06/2016 - 7:41 am en Salud

Hasta ahora la Comisión Europea (CE) no había publicado los criterios científicos para regular los disruptores endocrinos, considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una amenaza global a la salud pública. Se pueden esconder en el plástico de las botellas de agua y de los tuppers. También en ciertos pesticidas, perfumes y cremas cosméticas así como en ollas, sartenes y paellas. Contienen sustancias que pueden interferir con la producción de hormonas y el metabolismo humano. Para ser considerados como tales, deben cumplir tres características, según la OMS: una función hormonal, un efecto adverso y una relación de causalidad entre ambos.

Alrededor de unos 800 compuestos químicos son sospechosos de alterar el sistema endocrino, según un informe de 2012 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo solo se han podido observar los efectos de una pequeña parte de ellos y todavía hay muchos interrogantes, como si afectan o no a la pubertad adelantada. Diversos estudios apuntan a que podrían contribuir al aumento de ciertos tipos de cáncer, sobre todo a aquellos tumores que conciernen a las hormonas: pecho, ovario, próstata, testículos y tiroides. La lista de posibles patologías relacionadas es extensa, e incluye la obesidad, la diabetes, los problemas tiroideos, el asma infantil, la pérdida de fertilidad, complicaciones en el desarrollo de los niños y daños en el sistema inmunitario y neuronal.

Un reciente análisis publicado en la revista Andrology estima en 163.000 millones de euros el coste del impacto de estos alteradores en la salud de la Unión Europea (UE), lo que supone el 1,28% del Producto Interior Bruto de la UE y ahora por fin, la Comisión Europea ha presentado una propuesta para la regulación de los disruptores endocrinos. A partir de aquí el Parlamento y el Consejo europeos deberán aprobar los textos y, más tarde, los Estados miembros y las instituciones de la UE tendrán que adoptarlos. En concreto, la Comisión ha aprobado dos proyectos de medidas con los criterios científicos para identificar los alteradores endocrinos en los productos biocidas y fitosanitarios, y la manera en que debe llevarse a cabo su identificación; junto con un informe de evaluación del impacto.

Según informa la CE en un comunicado, los criterios científicos más exactos se aplicarán inmediatamente. Además, la Comisión pedirá a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y a la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) que comience a examinar las sustancias sospechosas para aplicar los criterios en cuanto se adopten. La Comisión afirma que este será el primer sistema mundial que defina criterios científicos para los alteradores endocrinos en la legislación.

Los científicos desconocen los mecanismos moleculares que hay detrás de estos disruptores endocrinos. Los fenoles y los ftalatos se encuentran en productos cosméticos, se absorben a través de la piel y se acumulan en glándulas y componentes grasos de los tejidos corporales. Algunos disruptores son persistentes y su efecto dura en el organismo desde meses a años. Se tratan de compuestos que se acoplan a lípidos y proteínas. Hay otros perturbadores no persistentes que se eliminan mediante la orina y otros fluidos. Son más difíciles de investigar porque tienen una vida corta en el organismo, desde pocos minutos a días. Muchas mujeres, alertadas por estos hallazgos, dejaron de comprar cosméticos con parabenos. Pero la preocupación se amplía cuando hombres o mujeres deciden tener un hijo. Los niños son la población más vulnerable al entorno ya desde el vientre materno.

HELIX es un proyecto europeo que tiene como objetivo definir el ‘exposoma’: todos aquellos factores ambientales internos y externos a los que se expone una persona a través de la dieta, el estilo de vida, la contaminación y otras circunstancias desde el vientre materno hasta la vida adulta. El proyecto HELIX analiza un total de 32.000 pares de madres e hijos de seis países europeos para observar el impacto de estos factores sobre la salud, el crecimiento y el desarrollo de los niños. Entre los factores ambientales externos se encuentran los disruptores endocrinos que pueden contener los juguetes (aftalatos) y los productos de higiene (fenoles), entre otros.

En España se analiza los efectos de los disruptores endocrinos sobre la salud infantil a través de HELIX y el proyecto nacional INMA. Entre 2004 y 2007 el estudio INMA reclutó a 657 embarazadas de la ciudad de Sabadell en las que se analizó la exposición a estos compuestos. El equipo científico concluyó que la exposición del feto a los disruptores endocrinos puede aumentar el riesgo de padecer obesidad y asma en la edad infantil. Un equipo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, observó compuestos de filtros solares y parabenos, presentes en los productos de cuidado e higiene personal, en la placenta de embarazadas. Los resultados, publicados en la revista Environmental International, demuestran que las mujeres gestantes acumulan estos compuestos y pueden transmitirlos a sus fetos, aunque se desconocen sus efectos.

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *