/ Salud / Miomas uterinos: tipos, síntomas y tratamientos

Miomas uterinos: tipos, síntomas y tratamientos

Adamed Mujer en 13/07/2022 - 8:13 am en Salud

Los miomas uterinos son tumores benignos que aparecen en la matriz de la mujer. Con frecuencia aparecen durante los años fértiles, siendo los tumores más habituales del aparato reproductor femenino. También se denominan leiomiomas o fibromas y casi nunca se convierten en cáncer. 

La incidencia de los miomas uterinos es difícil de calcular debido a que un 30-50% de los casos son asintomáticos. Se calcula que entre un 50- 70% de las mujeres desarrollan algún mioma a lo largo de sus vidas, aunque la gran mayoría de los casos no presentan síntomas. 

No se conoce la causa del crecimiento de los miomas en el útero, pero los niveles elevados de estrógenos y de progesterona (hormonas femeninas) parecen estimular su crecimiento. De ahí que no aparezcan en la etapa de la menopausia. 

Su tamaño puede ser muy diferente de una mujer a otra, desde ser microscópicos hasta ocupar todo el útero. 

Los factores de riesgo asociados al desarrollo de esta patología son: 

  • Raza: las mujeres de raza negra tienen más probabilidades de tener fibromas que las mujeres de otros grupos raciales y, además, suelen tenerlos a edades más tempranas. 
  • Antecedentes familiares: algunos estudios referencian que el riesgo se incrementa 2.5 veces cuando se tiene un familiar de primer grado con este trastorno y aumenta a 5.7 veces cuando el familiar los tuvo antes de los 45 años. 
  • Otros factores: el inicio de la menstruación a una edad temprana, la obesidad, una deficiencia de vitamina D, una dieta basada en el consumo de carne roja y pocos vegetales, frutas y lácteos, o el consumo de alcohol, son algunos factores que pueden fomentar el desarrollo de los miomas uterinos. 

¿Cuáles son sus síntomas? 

Muchos de los miomas no presentan síntomas, pero cuanto mayor es el tamaño del mioma, más probable es que los cause. Los miomas que aparecen bajo el endometrio frecuentemente están acompañados de trastornos en el sangrado menstrual, provocando que sea más abundante y duradera de lo habitual. 

En el caso de miomas grandes pueden causar dolor y presión en la zona pélvica. Además, si presionan la vejiga pueden hacer que la mujer tenga necesidad de orinar con más frecuencia o urgencia. También pueden llegar a presionar el recto y causar estreñimiento. Los más grandes, incluso, pueden llegar a ocasionar un aumento del tamaño abdominal. 

En un bajo porcentaje, los miomas pueden causar esterilidad por obstrucción de las trompas de Falopio o por distorsión de la forma del útero, que dificulte la fijación del óvulo fecundado al endometrio. 

Normalmente, el diagnóstico se realiza mediante la exploración ginecológica (palpación abdominal y un tacto vaginal) o mediante una ecografía. 

Posibles tratamientos 

El tratamiento de los miomas uterinos lo decide el especialista en base a los síntomas sufridos por la paciente y el tamaño y la localización de los miomas. En el caso de que las mujeres no presenten síntomas, no suelen necesitar ningún tratamiento. 

Pero si los síntomas afectan a la calidad de vida de la mujer, se procede con el tratamiento más adecuado. Éste puede ser médico o quirúrgico: 

  • Tratamiento médico: fundamentalmente tienen como finalidad reducir los síntomas como los trastornos menstruales (sangrado abundante, dolor o anemia) o disminuir el tamaño de los miomas, pero sus efectos son solo temporales.Habitualmente se utiliza para este tipo de tratamiento los anticonceptivos, los analgésicos, el tratamiento hormonal con agonistas de la GnRH o la suplementación para nivelar alguna carencia, como es el caso del hierro.  
  • Tratamiento quirúrgico: se procede con este tipo de tratamiento cuando no se consigue remitir los síntomas con los fármacos. Existen varias opciones, dependiendo de las circunstancias de la paciente: 
    • Embolización de las arterias uterinas: tratamiento mínimamente invasivo. 
    • La terapia de ultrasonidos focalizados de alta intensidad. 
    • Miomectomía: extirpación de los miomas preservando el útero.  
    • Histerectomía: extirpación parcial o total del útero. 

Clásicamente, tal como indican en el estudio “Mioma uterino. Manifestaciones clínicas y posibilidades actuales de tratamiento conservador”, se optaba por el tratamiento de elección ha sido quirúrgico, preferentemente por la histerectomía en las pacientes que han finalizado su fertilidad y por la miomectomía en las que desean conservarla. Pero en la actualidad se utilizan tratamientos más conservadores como la utilización de análogos de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). 

En todo caso, el tratamiento de los miomas uterinos debe individualizarse y valorarse por parte del médico especialista, para elegir el mejor abordaje de esta patología para cada mujer. 

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *