Se publica la primera guía española sobre sarcomas uterinos

Se ha publicado la que es la primera guía española sobre sarcomas uterinos. Esta guía, que da respuesta a la necesidad de actualización y difusión de nuevos estudios clínicos en relación con este tipo de tumores, ha sido publicada por el Grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS) y han participado expertos de diez instituciones diferentes para su desarrollo.
Los sarcomas uterinos son un grupo de tumores muy infrecuentes, ya que únicamente se diagnostican entre dos y tres casos por cada 100.000 habitantes al año en nuestro país. Los sarcomas uterinos son un tipo de enfermedad tumoral que se genera a partir del músculo o de los componentes blandos del útero, siendo de diferentes tipos y, según su grado de agresividad, su pronóstico puede variar mucho. Uno de los grandes retos de esta enfermedad es su diagnóstico, ya que, en muchas ocasiones, es prácticamente indistinguible del típico mioma, una enfermedad totalmente benigna mucho más frecuente. Por ello, el documento elaborado también incide en las recomendaciones quirúrgicas y diagnósticas necesarias para el adecuado manejo de la masa uterina sospechosa.
La escasa incidencia hace que sean unos tumores en los que conseguir que su manejo lo realicen oncólogos expertos es un verdadero reto asistencial. Además, la complejidad diagnóstica de esta enfermedad y sus escasas alternativas terapéuticas hacen muy difícil la toma de decisión clínica en la rutina diaria. Esta es la razón por la que son esenciales las guías de práctica clínica, unos documentos elaborados por expertos que recogen la evidencia más relevante en cada caso y dan unas pautas de recomendación de manejo de la enfermedad.
Dada la escasez de guías sobre este tipo de tumores (las guías europeas y norteamericanas apenas dedican unos párrafos a los sarcomas uterinos y lo hacen, además, como subcapítulo de una guía general de sarcomas de partes blandas) el desarrollo y publicación de esta nueva guía era necesaria. Las guías disponibles actualmente son más que nada documentos de consenso de diferentes sociedades, que no recogen importantes resultados publicados de nuevos ensayos clínicos.
- Fuente: Saludadiario.es
- Foto: Freepik