/ Salud / Un estudio clínico sugiere que medir la actividad de los músculos uterinos podría informar estrategias para un parto más seguro y rápido

Un estudio clínico sugiere que medir la actividad de los músculos uterinos podría informar estrategias para un parto más seguro y rápido

Adamed Mujer en 07/11/2023 - 8:17 am en Salud

Provocar (o inducir) el parto artificialmente es cada vez más común, pero esta práctica conlleva riesgos y su nivel de éxito es difícil de prever. Pero ahora, una nueva investigación puede ofrecer una manera de ayudar a predecir los resultados y mejorar el proceso.

Investigadores de la Universidad de Ciencias Médicas de Arkansas (UAMS) han ideado un método no invasivo para medir con precisión la actividad eléctrica de los músculos uterinos. Los resultados de un estudio clínico reciente, publicado en la revista Current Research in Physiology , muestran que las señales medidas en pacientes embarazadas antes de la inducción están fuertemente ligadas a si su trabajo de parto duró menos o más de 24 horas. Los autores indican que los médicos podrían utilizar el método para aprender cómo los pacientes podrían responder a la inducción y utilizar la información para desarrollar estrategias más efectivas para el trabajo de parto y el propio parto.

Si la salud de una persona embarazada o de su bebé se beneficiaría al comenzar el parto antes, los proveedores de atención médica pueden recomendar inducir el proceso mediante medicamentos u otros medios. Sin instrumentos de seguimiento fiables, los médicos dependen en gran medida de los exámenes físicos y de su experiencia para fundamentar sus estrategias de inducción. Con este enfoque, el tiempo transcurrido durante el trabajo de parto varía mucho de una paciente a otra y también existe el riesgo de que dosis excesivas de medicación de inducción causen daño.

En busca de señales reveladoras, los investigadores desarrollaron previamente la matriz de dispositivo de interferencia cuántica superconductora (SQUID) para evaluación reproductiva, o SARA para abreviar. Medir la actividad eléctrica de varias partes del cuerpo mediante técnicas como la electromiografía o EMG es una rutina en la clínica. Sin embargo, las señales eléctricas del útero se debilitan cuando llegan a la superficie de la piel, lo que las hace particularmente difíciles de detectar.

En lugar de medir directamente la actividad eléctrica, SARA toma una puerta trasera. La corriente eléctrica, ya sea que pase a través de cables eléctricos o de los músculos del cuerpo humano, siempre genera un campo magnético a su alrededor. Y si puedes detectar el campo, entonces puedes trabajar hacia atrás para calcular la corriente eléctrica que lo produjo. Este es el enfoque que están adoptando los investigadores con el conjunto de 151 sensores biomagnéticos de SARA.

En el nuevo estudio, los autores analizaron mediciones tomadas de 27 pacientes que tenían entre 37 y 42 semanas de embarazo. Cada uno apoyó su abdomen sobre los sensores de SARA, que registraron la actividad magnética producida por el útero antes de la inducción. Los autores convirtieron las señales magnéticas en métricas relacionadas con la actividad eléctrica, como la potencia. Después de observar cuánto tiempo tardó cada paciente en dar a luz, los autores examinaron sus datos y detectaron un patrón significativo.

Las pacientes que dieron a luz a sus bebés dentro de las 24 horas posteriores a la inducción exhibieron cuatro veces más energía eléctrica uterina en todos los registros que aquellas que estuvieron en trabajo de parto durante más tiempo.

Si bien ninguna de las pacientes experimentó contracciones mientras SARA registraba las señales, los resultados sugieren que aquellas con mayor potencia eléctrica uterina estaban más preparadas para el parto.

Equipados con una herramienta que podría ayudar a predecir la capacidad de respuesta a la inducción, los médicos estarían mejor informados a la hora de diseñar estrategias adaptadas a cada paciente. Con más investigaciones, SARA podría convertirse en una herramienta de este tipo, proporcionando potencialmente orientación sobre cuándo administrar medicamentos de inducción y en qué dosis, lo que conduciría a un parto y un parto más seguros y eficientes.

0 Comentario Opina

Envíenos un mensaje aqui

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *