¿Qué son los triglicéridos y cómo tratar la hipertrigliceridemia?
En esta segunda entrada de la serie Saludablemente, el Dr. Gerardo Aguilar nos explica qué son los triglicéridos: cualquier tipo de grasa, tanto las que se consideran buenas, como las comúnmente llamadas malas.
Los triglicéridos se encuentran en todos los alimentos que contengan grasa, desde el aceite de oliva, al tocino del cerdo, pasando por los frutos secos o el aguacate. También hacen subir los niveles de triglicéridos los alcoholes, sobre todo los de alta graduación, es decir, los destilados, como el ron o la ginebra.
También hemos de tener en cuenta que la ingesta de hidratos de carbono, como son ser el arroz, la pasta, las legumbres o el pan, sobre todo si se toman por la noche, pueden aumentar los niveles de triglicéridos. ¿Por qué? Pues porque si ingerimos estos alimentos por la noche y nos vamos a dormir, no hay gasto calórico, como el que provocaría realizar ejercicio físico. Y nuestro organismo, que no es tonto, piensa «¡Estos nutrientes que me sobran, no los voy a desperdiciar!» y transforma esos hidratos de carbono en triglicéridos, que son nuestra despensa por si nos quedamos son reservas energéticas algún día.
Este es un mecanismo de defensa de nuestro organismo pensado para que, en épocas de vacas flacas, en las que no se tenía la oportunidad de alimentarse cada día, se tuviera unas reservas de energía almacenadas. En la actualidad -en los países desarrollados-, no se produce esta situación… ¡ya que quien nos creó no contó que existirían los supermercados y que cada día podríamos ir a comprar alimentos!
El aumento importante de triglicéridos en nuestro organismo puede causar principalmente una enfermedad muy grave: la pancreatitis aguda. En principio, esta se daría a partir de unos niveles de triglicéridos superiores a 500. Los niveles normales de triglicéridos en la actualidad estarían por debajo de 150, pero si están por debajo de 200 también serían «correctos».
Qué son los triglicéridos: ¿cómo tratar una hipertrigliceridemia?
Primero y fundamental, se debe realizar una dieta muy baja en grasas de cualquier tipo, tanto las buenas, como serían el aceite de oliva o los frutos secos, como sobre todo, de las malas, como serían las provenientes del tocino, del aceite de coco o de los quesos muy grasos.
También es necesario controlar la ingesta de hidratos de carbono, ya que, como hemos explicado, si los ingerimos por la noche no hay gasto energético y se convertirán en triglicéridos. También hay que limitar la ingesta de alcohol, sobre todo el de alta graduación.
En el caso que la dieta no sea suficiente para controlar estos triglicéridos, se debería pasar a administrar fármacos, como los fibratos, que son específicos para bajar los triglicéridos y, además, nos pueden ayudar a subir algo el colesterol HDL.
Por últimos, recordad que tanto a la hipertrigliceridemia como a la hipercolesterolemia, la diabetes o la hipertensión arterial, se las llama enfermedades silenciosas, es decir, que no dan apenas ningún síntoma (como podría ser el dolor)… hasta que lo dan. Y a veces, entonces, ya no hay solución.